¿Qué es la misteriosa ‘enfermedad X’ que investigan médicos el Congo?

Los científicos que están trabajando contrarreloj para contener un brote de una misteriosa enfermedad similar a la gripe en una zona remota de la República Democrática del Congo enfrentan más desafíos que solo identificar su causa. Para llegar al epicentro del brote de la “Enfermedad X”, se necesitan aproximadamente 48 horas desde la capital, Kinshasa. Además, la temporada de lluvias ralentiza el avance de los expertos, así como de los equipos de prueba y otros suministros médicos hacia la provincia de Kwango, una zona boscosa en el suroeste del país.

Los funcionarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han destacado los desafíos mientras surgen más casos de la enfermedad no identificada, caracterizada por fiebre, tos, secreción nasal y dolores. Hasta ahora, se han registrado más de 400 casos de la ‘Enfermedad X’.

“El acceso por carretera es difícil y la red de comunicaciones es limitada”, señaló la agencia en un comunicado.

La organización, junto con el Instituto Nacional de Salud Pública del Congo y los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades, ha enviado equipos a la región. Desde finales de octubre, se han registrado más de 400 casos de esta enfermedad no identificada, y las autoridades nacionales fueron alertadas del brote el 1 de diciembre.

La mayoría de los casos se dan en niños menores de cinco años y surgieron en un momento de mayor circulación de la gripe. Por ahora, se consideran posibles factores causales la neumonía aguda, la gripe, la COVID-19, el sarampión y la malaria, indicó la agencia de salud de las Naciones Unidas. En esta etapa, también es posible que más de una enfermedad esté contribuyendo a los casos y muertes.

El Congo, que es tan grande como los estados de Alaska y Texas en Estados Unidos juntos, alberga el 10% de los bosques tropicales del mundo y es donde se identificó el ébola en la década de 1970. La mayor interacción entre humanos y animales ha provocado la propagación de otras enfermedades a las personas a través de roedores y murciélagos infectados en la región.

Las guerras y las crisis climáticas han debilitado los sistemas e infraestructuras de salud, agravando la carga de la malaria, el mpox y los virus hemorrágicos como el ébola, y han dejado a decenas de millones de congoleños al borde de la inanición. Se informa que todos aquellos que presentan los síntomas más graves de la “Enfermedad X” sufren desnutrición grave.

Estas dificultades resaltan la necesidad de reforzar las capacidades de vigilancia y de laboratorio en la región, afirmó Jean Kaseya, director del CDC de África, en un comunicado. Aun así, los desafíos también significan que los científicos de la región están bien versados en el manejo de enfermedades infecciosas con recursos limitados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *