A pesar de que la Secretaría de Salud (Ssa) aseguró recientemente que el abasto de medicamentos para el ciclo 2025-2026 está “garantizado”, colectivos ciudadanos, trabajadores del sector salud y pacientes han denunciado una alarmante escasez de medicamentos al inicio del año.
Frida Romay Hidalgo, representante del colectivo Cero Desabasto, subrayó que “México arranca sin medicamentos oncológicos”, mientras que Alejandro Barbosa, presidente de la fundación Nariz Roja, calificó la situación como “lamentable” y expresó que afecta gravemente a los sectores más vulnerables, como niños y adultos mayores.
Aunque la Ssa informó que los envíos de una compra complementaria para cubrir necesidades urgentes comenzarían en enero y febrero, y que la distribución general de medicamentos iniciará en marzo, colectivos como Cero Desabasto han señalado que estas medidas son insuficientes y demandan una atención inmediata.
Romay Hidalgo destacó que los reportes de escasez provienen de todo el país, pero con mayor frecuencia de entidades como Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Sonora. Los medicamentos más afectados son los oncológicos, así como aquellos destinados al tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas como la diabetes y la hipertensión.
En el Hospital Juárez de México, Armando Ramírez, jefe de la Unidad de Oncología, señaló que el desabasto representa un desafío crítico para el personal médico, que debe garantizar el tratamiento de los pacientes mientras reporta las necesidades a las autoridades. Añadió que esta problemática afecta tanto al sector salud como a los pacientes y debe ser priorizada.
Los colectivos han reiterado su llamado a las autoridades para que se adopten soluciones urgentes que garanticen el acceso a medicamentos esenciales, especialmente para quienes padecen enfermedades graves que dependen de estos tratamientos para preservar su salud y calidad de vida.