Inseguridad al alza: mexicanos temen por su seguridad como nunca desde 2023

Durante el cuarto trimestre de 2024, la percepción de inseguridad entre la población mexicana mostró un incremento significativo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este nivel de percepción negativa no se había registrado desde 2023, reflejando un desafío en materia de seguridad pública en el país.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 61.7% de la población mayor de 18 años en 91 zonas urbanas considera que vive en un lugar inseguro. Este porcentaje es mayor al registrado en septiembre de 2024 (58.6%) y diciembre de 2024 (59.1%). Las ciudades con mayores índices de percepción de inseguridad son Villahermosa (95.3%), Uruapan (92.5%), Fresnillo (90.9%), Culiacán (90.6%), Tuxtla Gutiérrez (90.6%) y Tapachula (90.1%).

En contraste, las ciudades con menores índices de percepción de inseguridad incluyen San Pedro Garza García (14.0%), Piedras Negras (18.7%), Benito Juárez (20.7%), Saltillo (23.0%), Los Mochis (24.6%) y Los Cabos (25.1%). Estas cifras resaltan las diferencias significativas en la seguridad percibida entre regiones del país.

Los espacios físicos donde la población reporta mayor sensación de inseguridad son los cajeros automáticos, seguidos por el transporte público, carreteras y bancos. Este panorama refleja una necesidad urgente de mejorar las condiciones en lugares clave para la vida cotidiana.

En cuanto a las expectativas, el 30.9% de la población cree que la situación de inseguridad se mantendrá igual de mal en los próximos 12 meses, mientras que el 21.6% considera que empeorará. Por otro lado, un 16.5% confía en que la situación seguirá igual de bien y el 29.8% espera mejoras en el corto plazo.

Las conductas antisociales más denunciadas incluyen el consumo de alcohol, robo, vandalismo, consumo de drogas, disparos, pandillerismo, tomas irregulares de luz y actividades relacionadas con hidrocarburos. Estas problemáticas subrayan la complejidad de los retos que enfrentan las comunidades urbanas en México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *