Terremoto en Myanmar deja más de 1,600 muertos y provoca una crisis humanitaria

Yangón, Myanmar – El devastador terremoto de magnitud 7.7 que sacudió Myanmar el viernes ha dejado un saldo de más de 1,600 muertos, convirtiéndose en el desastre natural más letal que ha golpeado al país en años. La crisis se agrava debido a la guerra civil que ha destrozado la economía y desplazado a millones de personas.

Según informó el gobierno militar el sábado, la cifra oficial de fallecidos asciende a 1,644, de acuerdo con el servicio de noticias de la BBC en birmano. En la vecina Tailandia, donde el sismo sacudió edificios y provocó el colapso de un rascacielos en construcción en Bangkok, al menos nueve personas perdieron la vida.

En Mandalay, la segunda ciudad más grande de Myanmar, los sobrevivientes recurrieron a sus propias manos para rescatar a los atrapados bajo los escombros, ante la falta de maquinaria pesada y la ausencia de autoridades en las labores de rescate. Mientras tanto, en Bangkok continúan los esfuerzos para localizar a 47 personas desaparecidas o atrapadas bajo los escombros del edificio de 33 pisos colapsado, entre ellas varios trabajadores migrantes de Myanmar.

El Servicio Geológico de Estados Unidos estimó que la cifra de muertos podría superar los 10,000 y las pérdidas económicas podrían superar el producto interno bruto anual del país.

Respuesta internacional y crisis en infraestructura

Tras hacer un inusual llamado a la ayuda internacional, el jefe de la junta militar, el general Min Aung Hlaing, visitó Mandalay, una de las zonas más afectadas por el sismo. El gobierno informó que las operaciones de búsqueda y rescate se están acelerando, aunque la devastación de infraestructura clave ha dificultado los esfuerzos.

Un informe preliminar del opositor Gobierno de Unidad Nacional (NUG) indicó que al menos 2,900 edificios, 30 carreteras y siete puentes han sido dañados. Además, los aeropuertos internacionales de Naypyitaw y Mandalay han sido cerrados temporalmente debido a los daños sufridos, incluyendo el colapso de la torre de control en Naypyitaw.

Los hospitales en el centro y noroeste de Myanmar están saturados con heridos, mientras que la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU alertó que los daños en las vías de comunicación están dificultando el acceso a las zonas afectadas. Para aliviar la crisis, se espera la llegada de 17 camiones con suministros médicos y refugios.

Ayuda internacional y desesperación de los sobrevivientes

China ha sido uno de los primeros países en responder a la emergencia, enviando un equipo de rescate y comprometiendo una ayuda por 13.77 millones de dólares en tiendas de campaña, mantas y suministros médicos. India también ha enviado un avión militar con ayuda humanitaria y ha anunciado el envío de barcos con 40 toneladas de provisiones.

Estados Unidos, a pesar de sus tensas relaciones con la junta militar, también ha ofrecido asistencia. Otros países como Rusia, Malasia y Singapur han enviado aviones con ayuda y personal de rescate.

Los habitantes de las zonas más afectadas claman por ayuda. «Muchas personas están atrapadas, pero no hay suficiente personal, maquinaria ni vehículos para rescatarlas», relató un residente de Mandalay, quien pidió el anonimato por razones de seguridad.

Mientras Myanmar enfrenta la tragedia, los equipos de rescate en Bangkok continúan buscando a los desaparecidos en el derrumbe del rascacielos. El viceprimer ministro tailandés, Anutin Charnvirakul, aseguró que todos los recursos disponibles están siendo utilizados para salvar vidas.

La tragedia ha dejado a miles de familias en la incertidumbre, buscando desesperadamente a sus seres queridos. «Quiero ver a mi madre y a mi hermana otra vez», dijo entre lágrimas Chanpen Kaewnoi, quien perdió contacto con sus familiares tras el colapso del edificio en Bangkok.

Con miles de edificios potencialmente dañados y una respuesta humanitaria que apenas comienza, la crisis en Myanmar podría agravarse en los próximos días.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *