Perdura en Quintana Roo la crianza ancestral de abejas sin aguijón

Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo — La meliponicultura, técnica maya de crianza de abejas sin aguijón, sigue viva en el sureste mexicano. Así lo explicó el apicultor Manuel Vázquez Cetina durante una conferencia en el Museo Histórico de esta ciudad, organizada por el INAH.

El especialista compartió que durante los trabajos arqueológicos del Tren Maya fueron halladas tres tapas de piedra asociadas a antiguos jobones, troncos usados para albergar colmenas de xunán kab (Melipona beecheii), una abeja nativa de alto valor ceremonial y medicinal.

Además, Vázquez presentó su proyecto comunitario “U Báalamo’ob” (Los Guardianes), dedicado a rescatar saberes tradicionales para el cultivo de estas abejas. Aunque su producción es limitada, la miel melipona destaca por su pureza y usos terapéuticos.

El apicultor advirtió sobre amenazas como la deforestación, el uso de pesticidas y el cambio climático, y llamó a proteger esta práctica milenaria mediante acciones ecológicas y consumo local.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *