
Protestas en EE.UU. contra redadas de ICE: migrantes mexicanos se organizan frente al despliegue de Guardia Nacional
Los Ángeles, EE.UU. — La comunidad migrante mexicana en Estados Unidos ha intensificado su resistencia frente a los operativos migratorios impulsados por la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que esta semana se reforzaron con la participación de la Guardia Nacional en varios puntos de California.
Las protestas surgieron luego de que el gobierno federal autorizara el despliegue de 2,000 elementos de la Guardia Nacional para “reforzar la seguridad en operativos contra migrantes indocumentados”, lo que encendió alarmas entre organizaciones civiles, defensoras de derechos humanos y líderes comunitarios.
Con pancartas, consignas y campamentos temporales, cientos de personas bloquearon accesos a instalaciones de ICE en ciudades como Los Ángeles, San Diego y Fresno. La frase “We will resist” (resistiremos) se ha convertido en el lema de estas manifestaciones, que han tomado fuerza también en redes sociales, con la etiqueta #StopTheRaids.

🔍 México expresa preocupación oficial
La Cancillería mexicana emitió un comunicado urgente desde la sede de la SRE en la Ciudad de México, expresando “profunda preocupación” por los operativos, que podrían derivar en actos de hostigamiento o deportaciones sin el debido proceso legal. “Hacemos un llamado al respeto irrestricto a los derechos humanos de nuestros connacionales”, subrayó la dependencia.
De igual forma, el Consulado General de México en Los Ángeles habilitó líneas de emergencia y asesoría legal gratuita para personas que hayan sido detenidas o citadas a comparecer ante autoridades migratorias. Se exhortó a las y los migrantes a no firmar ningún documento sin presencia de un abogado.

👥 Redes de apoyo comunitario
Diversos grupos como CHIRLA (Coalition for Humane Immigrant Rights), CARECEN y United We Dream han desplegado redes de voluntarios para acompañar a las personas afectadas por los operativos. Además, han comenzado a organizar talleres de “conozca sus derechos” (Know Your Rights) en barrios latinos de alto riesgo.
“Aquí no solo estamos defendiendo papeles, estamos defendiendo familias completas”, dijo Rosa Martínez, activista mexicana y madre de dos hijos nacidos en EE.UU. “ICE llega sin previo aviso y se lleva a padres, a madres, dejando niños sin saber qué hacer”.
En paralelo, iglesias y centros comunitarios han comenzado a ofrecer albergue temporal para personas en situación vulnerable, especialmente para quienes tienen órdenes de deportación previas.
💬 Polémica política y respuesta oficial
La medida también ha generado fricciones en el ámbito político. Legisladores demócratas como Alexandria Ocasio-Cortez y Joaquín Castro criticaron abiertamente el despliegue militar en tareas migratorias. “Esto no es seguridad nacional, es militarización de nuestras comunidades”, expresó Castro en la Cámara de Representantes.
Por su parte, el portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Carlos Pérez, defendió la medida al argumentar que se trata de “acciones necesarias para proteger las fronteras y aplicar la ley migratoria vigente”. No obstante, analistas coinciden en que estas acciones responden también a presiones electorales en un contexto preelectoral.

🔮 Escenarios futuros
Abogados migratorios consultados anticipan un aumento en las solicitudes de amparo, apelaciones por detenciones arbitrarias y, posiblemente, una nueva oleada de demandas colectivas contra ICE por violaciones a derechos civiles.
Mientras tanto, los líderes migrantes afirman que la lucha continúa. “Esto no termina aquí”, advirtió David Mendoza, organizador de la red We Belong. “Estamos listos para defender nuestra dignidad en las calles, en las cortes y en las urnas”.