Tiburón, 50 años después: el rugido submarino que cambió para siempre la historia del cine

🦈 Tiburón, 50 años después: el rugido submarino que cambió para siempre la historia del cine

El clásico de Spielberg no solo inauguró la era del blockbuster: redefinió el miedo, la música y el verano en la pantalla grande.

Por Luigi Estrada

Tun… tun… tun tun tun tun tun…

El peligro no tenía rostro. Solo dos notas. Y eso fue suficiente. En el verano de 1975, una criatura mecánica fallida, una melodía ominosa y un director de 27 años transformaron para siempre el cine. Hoy, a medio siglo de su estreno, Jaws (Tiburón) no solo sobrevive como uno de los grandes thrillers de todos los tiempos: sigue siendo el modelo involuntario del espectáculo moderno, del marketing masivo, del miedo que se mete en la piel sin necesidad de mostrar.

Steven Spielberg lo dijo alguna vez: “El tiburón me enseñó a rodar el fuera de campo. Porque el tiburón no funcionaba”. Y fue precisamente esa falla técnica —la imposibilidad de mostrar a la criatura durante gran parte del filme— la que le dio a Tiburón su atmósfera asfixiante, su tensión casi hitchcockiana y su poder de sugestión.

🧠 El miedo viene de la música

Si algo permanece intacto en la memoria colectiva es el motivo musical de John Williams, dos notas —fa y fa sostenido— que, como un corazón oscuro, laten cada vez más rápido. Williams ganó el Oscar, pero más que eso: creó un sonido universal del peligro, capaz de aterrar al espectador antes de ver nada. La música de Tiburón es probablemente el ejemplo más citado de cómo la banda sonora no ilustra, sino anticipa.

📽 Técnica, tensión y un tiburón rebelde

Rodada en el mar abierto frente a Martha’s Vineyard, con un tiburón mecánico que se hundía, actores que enfermaban y un director debutante que peleaba con el estudio, Tiburón fue un rodaje caótico. Pero de ese caos nació algo nuevo: el cine como evento, el verano como temporada de estrenos, el tráiler como arma, y la recaudación como medalla.

El uso de cámara subjetiva, la edición de Verna Fields, los encuadres bajos desde el agua y la progresión narrativa —de tensión a histeria colectiva— convirtieron a Jaws en una clase magistral de lenguaje cinematográfico con impacto popular.

📊 Más que un éxito: un fenómeno cultural

Tiburón fue la primera película en superar los 100 millones de dólares en taquilla en EE.UU. y permaneció como la más taquillera hasta el estreno de Star Wars en 1977. Pero su éxito fue más allá de las cifras: generó pánico real en las playas, multiplicó documentales sobre tiburones, inspiró todo un subgénero (Deep Blue Sea, Sharknado, The Meg) y posicionó a Spielberg como el joven prodigio que vendría a marcar las siguientes décadas del cine.

🌍 50 años después: reestrenos, sinfonías y conciencia ambiental

Este 2025, Universal celebra el aniversario con una restauración en 4K, IMAX y 3D, proyecciones especiales y un documental en Disney+ y NatGeo, Jaws @ 50: The Definitive Inside Story. La Hollywood Bowl alista un concierto sinfónico en vivo con la partitura de Williams, y hasta el nadador Lewis Pugh conmemoró la fecha cruzando 60 millas de mar para crear conciencia sobre la protección de los tiburones.

Porque, sí: Tiburón dejó huella, pero también demonizó a una especie esencial para el equilibrio marino. En tiempos de conciencia ecológica, la película regresa con su doble filo: una obra maestra del miedo, pero también un punto de partida para repensar el vínculo entre cine y naturaleza.

🎞 Final de escena

Cincuenta años después, Tiburón sigue nadando en la memoria del cine. No por sus efectos, sino por su arte para lo invisible. No por la sangre, sino por el silencio. No por el monstruo, sino por lo que el espectador imagina cuando el agua se agita.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *