Modelo fiscal de Cataluña reabre tensión territorial en España

Inspectores de Hacienda española alertan que el plan de financiación singular para Cataluña rompe la legalidad vigente y fragmenta el sistema tributario.

MADRID.– La Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado en España criticó el nuevo modelo de financiación pactado entre el Gobierno español y la Generalitat de Cataluña. Según el comunicado emitido este lunes, se trata de un “régimen ilegal” que no cuenta con sustento constitucional ni normativo, y que amenaza con romper la igualdad fiscal entre regiones.

Durante una reunión bilateral, el Ejecutivo español acordó con las autoridades catalanas avanzar en la creación de un modelo “singular” en el que la Agencia Tributaria de Cataluña asuma el control total de la recaudación del Impuesto sobre la Renta (IRPF) a partir de 2026. La propuesta forma parte de los compromisos políticos asumidos por el Gobierno central con los partidos independentistas catalanes, en el marco de los acuerdos de gobernabilidad.

De acuerdo con los inspectores, este modelo no solo es ajeno a la legislación vigente, sino que provocará una fragmentación del sistema tributario estatal. Advirtieron que si Cataluña concentra la recaudación de impuestos, otras comunidades autónomas recibirán menos recursos, lo que se traducirá en servicios públicos desiguales y “ciudadanos de primera y de segunda”.

Francisco de la Torre, inspector fiscal y exdiputado, declaró en medios locales que esta fórmula significará un coste directo para el resto de contribuyentes de España, ya que el Estado perderá parte de su capacidad financiera para sostener pensiones, programas sociales y el pago de la deuda pública.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, calificó el acuerdo como una cesión política que “pone en riesgo la unidad del país”, mientras que otros gobiernos regionales, como el de Castilla-La Mancha, pidieron convocar de forma urgente al Consejo de Política Fiscal y Financiera para conocer los detalles del pacto.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda del Gobierno de España defendió el acuerdo con Cataluña como un posible modelo replicable en otras comunidades, y aseguró que no se trata de una fórmula exclusiva ni de una ruptura del sistema de solidaridad.

Desde el gobierno catalán, el modelo se presenta como una vía para lograr mayor autonomía financiera sin romper con el marco constitucional. Sin embargo, la propuesta sigue generando tensión política y jurídica a nivel nacional, con advertencias sobre su viabilidad y sus efectos fiscales.

Con información de El País, Cadena SER, COPE, El Diario y agencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *