Facebook cierra grupo con 32 mil usuarios que compartían fotos íntimas sin consentimiento

Facebook clausuró un grupo con más de 31 mil integrantes en el que se difundían y comentaban fotografías íntimas de mujeres, muchas de ellas obtenidas sin autorización. La decisión de la plataforma se dio tras una ola de denuncias de activistas, usuarios y partidos políticos en Italia, quienes señalaron que el espacio fomentaba la violencia sexual.

La red social explicó que la eliminación obedeció a la violación de sus normas contra la explotación sexual de adultos. Un portavoz de Meta afirmó que no se permite contenido que promueva abusos ni violencia, y que en casos graves se pueden deshabilitar cuentas y compartir información con las autoridades competentes.

El grupo, llamado Mia Moglie (“Mi esposa” en italiano), había permanecido activo por siete años y reunía a 31 mil 885 miembros. En él se compartían imágenes íntimas de mujeres, incluidas esposas y conocidas de los participantes, ya sea captadas sin su consentimiento o generadas mediante inteligencia artificial. Estas fotografías eran sometidas a comentarios y fantasías sexuales de otros usuarios.

La escritora Carolina Capria y la organización No Justice No Peace hicieron pública la existencia del grupo, lo que desató la polémica. Capria denunció que los miembros intercambiaban fotos íntimas de sus parejas para discutir su apariencia y someterlas a lo que describió como una “violación virtual”, muchas veces sin que las propias mujeres supieran que estaban siendo fotografiadas.

Tras la denuncia, el caso escaló en redes sociales y generó una fuerte presión pública. Asociaciones civiles y partidos políticos se sumaron a la exigencia de cerrar el grupo, calificando su existencia como un reflejo de la tolerancia al sexismo y la violencia contra las mujeres en línea.

El Partido Demócrata, principal fuerza de oposición en Italia, señaló que permitir este tipo de comunidades implicaría complicidad de la plataforma. El incidente reavivó el debate sobre la responsabilidad de las redes sociales para actuar con mayor rapidez frente a los espacios digitales que promueven la explotación y vulneran la intimidad de las mujeres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *