Erin avanza hacia Canadá tras afectar a Bahamas

El ciclón inició su transición a postropical y provoca oleaje peligroso, inundaciones costeras y ráfagas intensas en el Atlántico norte.

Por Sergio Martínez Estrada

Ciudad de México.– El huracán Erin inició su transición a ciclón postropical (sistema que pierde la estructura de huracán pero mantiene lluvias y vientos fuertes), en un desplazamiento que mantiene en alerta a comunidades costeras de Bahamas, Bermudas, Estados Unidos y Canadá. El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos confirmó que, aunque la intensidad del sistema se redujo a 145 km/h, su campo de vientos se ha expandido de manera significativa, extendiéndose hasta 593 km desde el centro.

De Bahamas al Atlántico norte

Tras dejar condiciones de oleaje y lluvias en Bahamas, archipiélago situado en el Atlántico occidental, Erin tomó rumbo noreste. En su trayectoria ha generado marejadas peligrosas y corrientes de resaca en playas de la costa este de Estados Unidos y Bermudas. Ahora se desplaza hacia Canadá, donde se anticipan ráfagas con fuerza de huracán en Nueva Escocia y la península de Avalon, en Newfoundland.

Impactos inmediatos

El CNH reporta que las inundaciones costeras se concentrarán en el Atlántico Medio y Nueva Inglaterra durante los ciclos de marea alta, con posibles cortes en carreteras costeras. Además, se prevé erosión de playas y desbordamientos por olas elevadas, mientras que el fuerte oleaje continuará propagándose hacia el Atlántico norte.

Evolución del sistema

Erin se mueve a 35 km/h hacia el noreste, con previsión de acelerar a 65 km/h en 48 horas. Posteriormente, se espera que pierda velocidad y quede casi estacionario al sur de Islandia a mediados de la próxima semana.

El CNH advirtió que, aunque la intensidad del viento podría debilitarse ligeramente en 36–48 horas, la expansión del campo de vientos lo hará potencialmente más dañino en áreas amplias, aún sin su estructura tropical.

La transición postropical

El huracán muestra ya rasgos de ciclón postropical: su centro quedó expuesto al suroeste de la convección profunda debido a cizalladura de viento (corte brusco de corrientes en distintas alturas de la atmósfera), mientras que imágenes satelitales revelan un escudo de nubes altas al norte y nubosidad baja frente a la costa este de EE.UU., evidencias de la entrada de aire frío en el sistema.

Aunque un ciclón postropical suele perder organización, no deja de ser peligroso, pues puede provocar lluvias torrenciales, vientos dañinos y fuerte oleaje.

Posible reintensificación baroclínica

El CNH prevé que Erin interactúe en las próximas 48–60 horas con una vaguada (zona alargada de baja presión en altura). Esta interacción podría provocar una reintensificación baroclínica —fortalecimiento del ciclón al alimentarse de contrastes de aire frío y caliente, en lugar del calor del océano—.

Los meteorólogos no descartan la formación de un “chorro de aguijón” (sting jet), una corriente muy intensa de viento en ciclones extratropicales severos, capaz de generar ráfagas súbitas y destructivas en superficie.

Contexto regional

La evolución de Erin se enmarca en una temporada de huracanes activa en el Atlántico, con aguas oceánicas más cálidas de lo normal y condiciones atmosféricas cambiantes que han favorecido sistemas de amplia extensión. Aunque no tocó directamente al Caribe —Bahamas se encuentra en el Atlántico, al norte de Cuba—, sus efectos ya se sienten en toda la franja atlántica, desde Florida hasta Canadá.

Recomendaciones de seguridad

Las autoridades locales y el CNH pidieron a residentes y turistas de zonas costeras respetar las banderas de advertencia en playas y seguir las instrucciones de protección civil. Las corrientes de resaca y el oleaje elevado son catalogados como “potencialmente mortales”, incluso en lugares alejados del centro del ciclón.

Glosario breve

  • Ciclón postropical: sistema que ya no tiene estructura de huracán pero conserva lluvias y vientos fuertes.
  • Cizalladura de viento: cambio brusco en dirección o velocidad de los vientos en distintas alturas, que debilita a los ciclones.
  • Vaguada: franja alargada de baja presión en la atmósfera que fomenta nubosidad y lluvias.
  • Reintensificación baroclínica: fortalecimiento de un ciclón debido a contrastes térmicos de aire frío y caliente, no por calor del océano.
  • Chorro de aguijón (sting jet): corriente muy intensa de viento en ciclones extratropicales que puede generar ráfagas súbitas y dañinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *