Zacatecas estrena ‘perros robots’con fusiles AR-15

El gobierno estatal incorpora tecnología robótica con armas y sistemas de vigilancia en la estrategia contra el crimen organizado.

Zacatecas.— El gobernador David Monreal presentó el nuevo Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), donde mostró un “perro robot” armado con un rifle de asalto AR-15 montado en su lomo, además de cámaras y sensores de reconocimiento.

De acuerdo con el mandatario, estas unidades robóticas están diseñadas para operar en terrenos difíciles o en escenarios de alto riesgo donde la presencia de policías o militares representaría un peligro directo. La intención es fortalecer las labores de seguridad con apoyo de inteligencia artificial, priorizando el uso de tecnología para reducir riesgos humanos.

El complejo inaugurado tuvo una inversión cercana a mil millones de pesos y concentra un sistema de vigilancia estatal con más de 3 mil cámaras, drones de reconocimiento y software de monitoreo en tiempo real. Monreal afirmó que la operación del C5i permitirá reaccionar con mayor rapidez ante emergencias y delitos de alto impacto.

Con esta presentación, Zacatecas se convierte en uno de los primeros estados del país en mostrar públicamente el uso de perros robots armados en labores de seguridad pública. Las imágenes difundidas generaron discusión en medios y redes sociales sobre el alcance de esta tecnología en tareas policiales.

La innovación contrasta con experiencias en otras entidades. En Monterrey, por ejemplo, circula Waldog, un robot canino desarrollado por el senador Waldo Fernández para promover el bienestar animal y la participación ciudadana. A diferencia de la propuesta zacatecana, Waldog señala baches, basura y fomenta la adopción responsable de mascotas, sin armamento ni fines de seguridad.

A nivel global, los perros robots han sido probados en labores de patrullaje fronterizo en Estados Unidos y en operaciones de rescate tras desastres naturales. Sin embargo, su uso con armas de fuego, como ocurre en Zacatecas, abre un debate sobre la ética y los riesgos de militarizar la inteligencia artificial.

El gobierno estatal sostiene que la incorporación de estas tecnologías busca “recuperar la tranquilidad” en una entidad golpeada por la violencia del crimen organizado, mientras especialistas y ciudadanos cuestionan los alcances y posibles riesgos de esta estrategia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *