
NASA confirma Artemis 2 para 2026: astronautas volverán a orbitar lunar
El módulo Orión de Artemis 2 en el Centro Espacial Kennedy, en preparación para su misión lunar. Fotografías: Reuters / Steve Nesius
La NASA confirmó este martes que planea enviar astronautas a la órbita lunar a principios de 2026, en lo que será la primera misión tripulada hacia la Luna en más de medio siglo. Tras múltiples retrasos en el cronograma, la agencia espacial estadounidense detalló que el lanzamiento de Artemis 2 está previsto entre febrero y abril del próximo año, un paso crucial hacia el regreso definitivo del ser humano a la superficie lunar.
“Tenemos la intención de mantener ese compromiso”, aseguró Lakiesha Hawkins, alta funcionaria de la NASA, durante una conferencia de prensa.
La primera misión tripulada desde el Apolo
Artemis 2 no tiene como objetivo el alunizaje, sino orbitar la Luna para probar en condiciones reales los sistemas de propulsión, navegación y soporte vital de la nave Orion. El plan es que los astronautas completen un viaje de unos 10 días alrededor del satélite, en lo que será la primera vez que seres humanos salgan de la órbita terrestre baja desde el Apolo 17 en 1972.
La tripulación ya está confirmada:
- Reid Wiseman (EE.UU.), comandante.
- Victor Glover (EE.UU.), piloto.
- Christina Hammock Koch (EE.UU.), especialista de misión y primera mujer en una misión lunar.
- Jeremy Hansen (Canadá), astronauta de la CSA, primer no estadounidense en viajar más allá de la órbita baja.

Este vuelo servirá como ensayo para Artemis 3, misión en la que está previsto que dos astronautas alunicen, actualmente proyectada para 2027, aunque la fecha podría moverse debido a retos técnicos en el desarrollo del módulo de alunizaje de SpaceX y los nuevos trajes espaciales.
China acelera sus propios planes lunares
Mientras Washington avanza con Artemis, China pisa el acelerador en su propio programa. La CNSA (Administración Nacional del Espacio de China) ha anunciado que planea enviar astronautas a la superficie lunar antes de 2030 y trabaja en conjunto con Rusia en la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), un proyecto para establecer una base científica permanente en el polo sur de la Luna.
China ya ha cosechado éxitos notables: la misión Chang’e 5 trajo a la Tierra muestras lunares en 2020, y en 2023 detalló su hoja de ruta para vuelos tripulados.
Una “segunda carrera espacial”
El regreso a la Luna se enmarca en un contexto geopolítico. Durante su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha presionado a la NASA para acelerar Artemis, con la ambición de establecer bases permanentes en la Luna y sentar las bases para enviar astronautas a Marte hacia la década de 2040.
La Casa Blanca habla ya de una “segunda carrera espacial”, evocando la rivalidad de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. A diferencia de entonces, esta vez el rival es China, que busca convertirse en la segunda nación en lograr un alunizaje tripulado.
El reto financiero y técnico
Según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso de EE.UU., el programa Artemis costará más de 93 mil millones de dólares entre 2012 y 2025, lo que ha generado dudas sobre su sostenibilidad. Críticos señalan que los sobrecostos y retrasos podrían complicar los plazos, mientras que defensores del proyecto destacan su valor estratégico y científico.
Lo cierto es que si Artemis 2 despega en la ventana prevista de 2026, marcará un hito histórico: la humanidad volverá a orbitar la Luna después de 54 años, en lo que podría ser el preludio de una nueva era de exploración espacial.