Earendel: la estrella más lejana del universo podría no estar sola

El telescopio James Webb reveló que Earendel, la estrella más distante observada, podría ser un cúmulo estelar.
Su nombre proviene tanto del anglosajón como de la mitología creada por Tolkien.

La detección de WHL0137-LS, conocida como Earendel —del antiguo anglosajón “estrella de la mañana”—, marcó un hito en la astronomía en marzo de 2022. Gracias al telescopio espacial Hubble, los científicos lograron captar la luz de este astro, emitida apenas 900 millones de años después del Big Bang, cuando el universo apenas comenzaba su historia.

Earendel fue descrita como una estrella supergigante azul, con hasta 50 veces la masa del Sol y una temperatura cercana a los 20 mil grados centígrados. Su luz, que viajó 12,900 millones de años luz, corresponde a un astro ya extinto cuya existencia conocemos gracias a un “raro alineamiento cósmico” que amplificó su brillo 4,000 veces mediante el fenómeno de lente gravitacional. Esta singularidad hace que quizá sea la única estrella de su época visible desde la Tierra.

La elección del nombre tiene también un trasfondo cultural y literario. Además de su raíz en el inglés antiguo, Earendel se vincula con Eärendil, un personaje del legendarium de J. R. R. Tolkien. En El Silmarillion, Eärendil —hijo de Tuor e Idril— es un medio elfo (peredhil) que tras la caída de Gondolin emprende un viaje legendario hacia Aman para solicitar la ayuda de los Valar contra Morgoth. Fue uno de los primeros personajes ideados por Tolkien y su figura, descrita como un amante del mar, aparece como un símbolo de esperanza y luz en la mitología de la Tierra Media.

El descubrimiento de Earendel no solo abrió una ventana al universo temprano, sino también un puente entre la ciencia y la cultura, al inspirar asociaciones con esta obra literaria.

“El telescopio James Webb captó la galaxia Sunrise Arc, donde se encuentra Earendel, la estrella más lejana jamás detectada, a 12,900 millones de años luz. Se trata de una supergigante azul, hasta un millón de veces más luminosa que el Sol, cuyo hallazgo abre una ventana al universo primitivo.”
¿Es realmente una estrella individual?

Aunque en un principio se consideró la estrella individual más lejana jamás detectada, nuevas observaciones del telescopio espacial James Webb apuntan a que podría tratarse de un cúmulo estelar compacto. Un estudio publicado en The Astrophysical Journal en 2024 mostró que su firma espectral se asemeja a la de cúmulos globulares del universo cercano, agrupaciones de estrellas nacidas de la misma nube primordial de gas.

El investigador Massimo Pascale, de la Universidad de California en Berkeley, explicó que si Earendel es en realidad un cúmulo, encajaría en los modelos teóricos sobre cómo se formaron estas estructuras en el primer mil millón de años tras el Big Bang.

No obstante, Brian Welch, científico de la NASA y autor principal del hallazgo original, advierte que aún no es posible una conclusión definitiva, ya que los espectros de una estrella magnificada y los de un cúmulo pueden ser muy similares.

Lo que viene

Para resolver el enigma, los astrónomos planean analizar posibles episodios de microlente gravitacional, que podrían revelar si se trata de una estrella individual (con variaciones de brillo propias) o de un cúmulo estelar (sin tales fluctuaciones). Los futuros programas del telescopio James Webb, especializado en captar luz infrarroja y desentrañar la composición química y la edad de los objetos, serán cruciales para confirmar la verdadera naturaleza de Earendel.

Mientras tanto, este objeto astronómico continúa siendo uno de los descubrimientos más fascinantes de la astronomía moderna, y su nombre, inspirado en la obra de Tolkien, refuerza el vínculo entre la ciencia, la historia y la imaginación humana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *