Starbucks recorta empleos y cierra tiendas

La cadena confirmó el cierre neto de 124 sucursales en Norteamérica como parte de un plan de reestructuración de 1,000 millones de dólares; México no reporta afectaciones.


Seattle, 30 de septiembre de 2025. — Starbucks, la cadena global de cafeterías, confirmó el cierre de cientos de tiendas en Estados Unidos y Canadá, junto con el despido de 900 empleados corporativos, dentro de un plan de reestructuración de 1,000 millones de dólares para optimizar operaciones tras seis trimestres consecutivos de caída en ventas, sin impacto reportado en México hasta la fecha.

La compañía anunció que la medida implicará un cierre neto de aproximadamente el 1% de sus tiendas en Estados Unidos y Canadá al término del año fiscal 2025, lo que dejará un total estimado de 18,300 locales en operación en la región. El director ejecutivo Brian Niccol, quien asumió el cargo en septiembre de 2024, explicó que el ajuste responde a la caída del 7% en ventas comparables en Estados Unidos durante el tercer trimestre, lo que marcó seis períodos consecutivos de declive. Starbucks opera más de 39,000 tiendas en el mundo.

Los cierres se concentran en sucursales de bajo rendimiento, principalmente en áreas urbanas con alta densidad comercial. En Estados Unidos, se han confirmado cierres en estados como Indiana (Greenfield y Schererville) y Louisiana, donde tres locales en Nueva Orleans ya dejaron de operar. También se reportan cierres selectivos en Pennsylvania y Washington, enfocados en ubicaciones con rentas elevadas o con tráfico insuficiente. En total, la reducción neta será de 124 tiendas en Norteamérica, considerando las aperturas previstas.

El plan de reestructuración incluye medidas para optimizar la cadena de suministro, mejorar los tiempos de preparación de bebidas y reducir gastos administrativos. Niccol destacó que la prioridad es simplificar operaciones para recuperar crecimiento en un contexto de inflación y cambios en los hábitos de consumo postpandemia.

Además, se eliminarán 900 empleos corporativos en áreas de marketing, tecnología y recursos humanos, principalmente en la sede de Seattle y oficinas regionales. Se trata de la segunda ola de despidos en 2025, después de la supresión de 1,100 puestos en febrero. La empresa ofreció indemnizaciones, extensión de beneficios médicos y programas de recolocación laboral a los trabajadores afectados.

En Canadá, el plan contempla cierres en ciudades como Toronto y Vancouver, con un enfoque en consolidar operaciones en zonas de alto tráfico, como centros comerciales y aeropuertos. El mercado canadiense aporta cerca del 10% de los ingresos globales de la compañía, frente al 40% de Estados Unidos.

A nivel global, Starbucks planea contrarrestar la reducción en Norteamérica con la expansión en Asia, especialmente en China, donde en 2024 se abrieron 800 nuevas tiendas.

En México, donde la marca opera más de 700 sucursales en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, no se han reportado cierres ni despidos relacionados con esta reestructuración. La operación local, gestionada parcialmente por franquiciados desde 2002, mantiene un plan de expansión moderado, con énfasis en formatos drive-thru y entregas a domicilio. Analistas sugieren que el mercado mexicano podría beneficiarse de la reasignación de recursos, aunque no hay confirmaciones oficiales.

El contexto económico plantea retos adicionales: los costos de materias primas como café y leche han aumentado por factores climáticos en zonas productoras, mientras la inflación reduce el poder adquisitivo de los consumidores. Aunque la compañía ha invertido en tecnología, como su aplicación de pedidos móviles, los resultados no han revertido la tendencia de ventas estancadas.

La reacción en comunidades afectadas, como Nueva Orleans, refleja un giro hacia cafeterías locales que promueven productos de origen ético. Los cierres han generado preocupación entre empleados y clientes, quienes valoraban las tiendas como espacios de convivencia.

En el plano corporativo, Starbucks busca alcanzar una rentabilidad operativa del 15% para 2026, eliminando redundancias y priorizando productos de alta demanda como lattes y frappés. Para ello, ha comprometido recursos en capacitación de empleados reubicados y en mantener estándares de calidad en las sucursales restantes.

A nivel internacional, la empresa continúa monitoreando indicadores como el tráfico peatonal y la lealtad de clientes para ajustar la estrategia en tiempo real. En México, donde el café tiene un fuerte arraigo cultural, Starbucks mantiene una base sólida, aunque analistas prevén que la reestructuración global podría influir en su estrategia futura.

Por ahora, los cierres y despidos se concentran en Estados Unidos y Canadá, marcando un punto de inflexión para la compañía, que busca adaptarse a un entorno económico desafiante mientras preserva su legado como líder mundial en la industria del café.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *