
Avalan reforma a Ley Aduanera, divide a Diputados
Con 338 votos a favor y 129 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley Aduanera, que refuerza controles sobre agentes aduanales pero omite sanciones a funcionarios ligados a corrupción y contrabando, lo que provocó reclamos de la oposición.
Ciudad de México (7 de octubre de 2025).— En una sesión marcada por reclamos de la oposición y un intenso debate sobre el llamado huachicol fiscal, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley Aduanera, una de las piezas centrales del plan de reorganización económica del gobierno federal.
El llamado huachicol fiscal centró el debate entre legisladores de Morena y de la oposición, quienes se acusaron mutuamente de haber originado y tolerado este esquema de evasión que representa pérdidas millonarias para el Estado.
Con 338 votos a favor de Morena, Partido Verde y PT, y 129 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, el pleno dio luz verde a una iniciativa que modifica 65 artículos, adiciona 44 y deroga 9, con el fin de reforzar los controles aduaneros, eliminar exenciones y actualizar los mecanismos de supervisión digital.
Qué cambia con la nueva ley
La reforma endurece los requisitos para agentes y agencias aduanales, quienes deberán acreditar solvencia moral, técnica y financiera, además de ser responsables solidarios junto con los importadores o exportadores ante irregularidades en las operaciones.
También se eliminan las excluyentes de responsabilidad, se fija una vigencia de 20 años para las patentes aduanales, que deberán renovarse cada tres mediante certificaciones, y se crea el Consejo Aduanero, órgano dependiente de la Secretaría de Hacienda encargado de otorgar, suspender o cancelar patentes y sanciones.
La nueva legislación fortalece la vigilancia digital con sistemas de videograbación, monitoreo en tiempo real y control electrónico de inventarios en recintos fiscales, además de mayores atribuciones a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y al SAT para supervisar a empresas de mensajería y paquetería.
La voz del Ejecutivo y la Presidencia de la Cámara
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la aprobación del dictamen, asegurando que “por primera vez en décadas se limpia a fondo el sistema aduanal, una fuente histórica de corrupción y privilegios”. Señaló que el objetivo es “hacer más eficiente el comercio exterior y garantizar que cada peso que entra al país se contabilice con transparencia”.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia Palacios, subrayó que la sesión fue “una de las más trascendentes del actual periodo ordinario” y destacó la necesidad de mantener el diálogo parlamentario pese a las diferencias. “La pluralidad debe fortalecer al Congreso, no dividirlo. Esta reforma representa un cambio de fondo en la fiscalización del Estado mexicano”, expresó al cierre de la votación.
El debate en el pleno
El presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Altamirano (Morena), defendió la reforma al señalar que “con esta ley se acabaron los privilegios en las aduanas”.
Merary Villegas (Morena) afirmó que el nuevo marco “cierra la puerta a la corrupción heredada de sexenios pasados”.
Desde la oposición, Christian Mishel Castro Bello (PRI) acusó que el dictamen “vulnera la certeza jurídica y sobrerregula al sector privado”, mientras que Yericó Abramo (PRI) advirtió que “se castiga a los agentes, pero no a los funcionarios”.
Por el PAN, Patricia Terrazas y Jorge Triana calificaron la iniciativa como un “golpe al sector logístico” y exigieron incorporar sanciones a servidores públicos corruptos.
Patricia Flores (Movimiento Ciudadano) sostuvo que “el huachicol fiscal no se combate con más burocracia, sino con justicia”.La reforma fue turnada al Senado de la República para su análisis en lo particular.
La oposición adelantó reservas para incluir responsabilidad administrativa directa a funcionarios aduanales, así como mayores garantías legales para las agencias privadas.
Expertos del sector advierten que la nueva ley podría elevar los costos de operación y reducir la competitividad comercial si no se acompaña de medidas claras de simplificación y transparencia.