
Brugada resalta avances en seguridad
En su Primer Informe, Clara Brugada destacó una disminución del 12% en delitos de alto impacto, 10% menos homicidios dolosos y una reducción del 48% en feminicidios, con 28 de 33 casos resueltos este año y siete años consecutivos de tendencia a la baja en inseguridad en la Ciudad de México.
Por Miguel Sanz Ortiz
Ciudad de México, 12 de octubre de 2025.– En un acto solemne que mezcló la política con el simbolismo, Clara Brugada Molina presentó su Primer Informe de Gobierno ante el Congreso de la Ciudad de México, donde colocó la seguridad como el eje central de su mensaje y la base de la narrativa de continuidad con el proyecto de la Cuarta Transformación en la capital.
El evento comenzó con un ritual del Fuego Nuevo, en el que danzantes prehispánicos encendieron copal como símbolo de renovación. Acompañada por gobernadores, senadores y ministras de la Suprema Corte como Lenia Batres y María Estela Ríos, la mandataria ingresó al recinto de Donceles y Allende para detallar los avances de su primer año. La presidenta Claudia Sheinbaum no asistió, tras rendir su propio informe federal días antes.
Brugada afirmó que la Ciudad de México mantiene una trayectoria de siete años a la baja en delitos, y que de 2024 a la fecha los delitos de alto impacto disminuyeron 12 por ciento. Aseguró que el homicidio doloso bajó 10 por ciento respecto a 2021 y que los feminicidios se redujeron 48 por ciento. De los 33 casos registrados en 2025, dijo, 28 tienen responsables detenidos o bajo orden de aprehensión, lo que equivale a un 90 por ciento de efectividad.
“Hay menos feminicidios, pero más feminicidas detenidos”, subrayó la jefa de Gobierno, quien destacó además la desarticulación de 24 grupos delictivos. Entre los nuevos programas mencionó el Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el Centro de Resguardo Temporal para personas no identificadas y la construcción del Hospital de la Policía.
El tono de su discurso fue técnico y de control, aunque sin datos desagregados por alcaldía ni mención de los delitos que mantienen rezagos, como el robo a transeúnte o el narcomenudeo. Los resultados presentados apuntan a una tendencia positiva, pero también a una lectura selectiva del panorama, donde las cifras generales enmascaran contrastes entre territorios. En zonas como Iztapalapa, Gustavo A. Madero o Venustiano Carranza, la percepción de inseguridad sigue siendo alta, de acuerdo con sondeos recientes.
Más allá de la seguridad, Brugada enumeró logros en otros frentes: la creación de la Secretaría de Vivienda, la entrega de 20 mil escrituras y mejoras habitacionales para 50 mil familias, la inversión de 1,500 millones de pesos en drenaje y 40 hidroneumáticos para prevenir inundaciones, además del anuncio del Tren Ajolote, que conectará Xochimilco con Taxqueña y atenderá a 200 mil personas diarias desde 2026.
También confirmó la reapertura de la Línea 1 del Metro el 16 de noviembre, tras una renovación total, y la expansión de la Línea 0 del Trolebús. En medio ambiente, mencionó la erradicación de la tala ilegal en Topilejo, la declaratoria de ciudad libre de maíz transgénico y la creación del parque de economía circular del Bordo Poniente, que reciclará 100 mil toneladas anuales de desechos.
Con una aprobación ciudadana del 64 por ciento y el control político de 12 de las 16 alcaldías, Brugada presentó un informe sin sobresaltos ni confrontaciones. Sin embargo, la falta de cuestionamientos directos o cifras comparativas más amplias dejó un margen de duda sobre la profundidad de los avances. Su mensaje —más afirmativo que autocrítico— busca sostener la imagen de una ciudad en equilibrio, aunque el reto real sigue siendo mantener esa estabilidad en las calles y no sólo en los informes.