Gobierno de México incluirá al movimiento obrero en negociaciones del T-MEC

Marcelo Ebrard en el Senado (Cuartoscuro)

CIUDAD DE MÉXICO.– El Gobierno de México incorporará las propuestas del movimiento obrero en las próximas negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), junto con las del Gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum y el sector empresarial.

La Secretaría de Economía informó que ha sostenido al menos 13 reuniones con distintos sectores productivos del país para construir una postura común de cara a la revisión del acuerdo comercial. El objetivo, señalaron, es escuchar y tomar en cuenta las prioridades, preocupaciones y propuestas de todos los actores involucrados.

El titular de la dependencia, Marcelo Ebrard, destacó que es la primera vez que se considera formalmente al sector obrero en este tipo de negociaciones. Explicó que ha sostenido encuentros tanto con representantes sindicales como con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Francisco Cervantes, con el propósito de cumplir las instrucciones de la presidenta Sheinbaum: llegar a enero con una postura nacional amplia y cohesionada.

“Tenemos que tener al final una posición lo más cohesionada posible en nuestras negociaciones con los Estados Unidos, en lo que es la revisión del tratado”, subrayó Ebrard.

Participación del movimiento obrero

Según la Secretaría de Economía, el movimiento obrero tendrá una función consultiva similar a la de los demás sectores productivos. Su tarea será recoger los puntos de vista y preocupaciones de los trabajadores en los 32 estados del país, para integrarlos al documento base de negociación.

La presidenta Sheinbaum ha enfatizado que el proceso busca consultar, debatir, deliberar y concluir una posición de consenso que fortalezca la representación de México ante sus socios comerciales.

Las próximas dos semanas serán clave para recopilar más información antes del inicio formal de las consultas del T-MEC, en las que participará también el Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump.

Entre los sectores que participan en la elaboración de propuestas destacan las tecnologías de la información y comunicación (TIC), servicios profesionales, agroindustria, industria automotriz, productos metálicos y metalmecánicos, economía circular, aeroespacial, calzado, textil y vestido, así como cemento, vidrio y cerámica.

Con esta estrategia, el Gobierno federal busca que todas las voces económicas y sociales del país estén representadas en el proceso de revisión del tratado comercial más importante para México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *