
EE. UU. sanciona al presidente colombiano Gustavo Petro; Trump lo llama “líder del narcotráfico”
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este viernes sanciones financieras contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense Donald Trump acusó de ser un “líder del narcotráfico ilegal”.
Las sanciones fueron anunciadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), que incluyó a Petro y a otros tres altos funcionarios en la lista de “nacionales especialmente designados”. Entre los sancionados figuran también la primera dama Verónica Alcocer, el ministro del Interior Armando Benedetti y Nicolás Petro, hijo del mandatario colombiano.
La medida implica el bloqueo de todos los activos y propiedades de los sancionados en territorio estadounidense, así como la prohibición de realizar transacciones financieras con entidades o personas bajo jurisdicción de EE. UU.
“Desde que Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
Bessent añadió que el presidente colombiano “ha permitido el florecimiento de los cárteles y se ha negado a frenar su actividad”.
Trump endurece su postura contra Bogotá
Las sanciones llegan semanas después de que Trump “descertificara” a Colombia como socio en la lucha contra el narcotráfico, una decisión que colocó al país en la misma categoría que Venezuela, Bolivia, Afganistán y Myanmar.
En septiembre, el gobierno estadounidense ya había revocado la visa de Petro, luego de que este llamara a los militares estadounidenses a desobedecer órdenes sobre la guerra en Gaza.
El propio Trump intensificó sus ataques en días recientes, calificando al presidente colombiano como “un matón y un mal tipo” y acusándolo de “fabricar drogas”. También ordenó la suspensión de la ayuda financiera a Colombia, uno de los principales receptores de asistencia antidrogas de Washington.
Petro responde: “Jamás de rodillas”
Tras conocerse la medida, Petro confirmó las sanciones y designó como su abogado al estadounidense Dany Kovalik.
“Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, expresó el mandatario en redes sociales.
El presidente colombiano defendió nuevamente su política de “paz total” y su enfoque social contra las drogas, que reemplazó la erradicación forzosa por programas de sustitución de cultivos y atención a comunidades campesinas.
“Hemos sustituido una guerra fracasada por una política humana, pero Trump solo sabe calumniar e insultar”, añadió Petro.
Contexto: el auge de la cocaína y las tensiones bilaterales
De acuerdo con el Departamento del Tesoro, Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína, gran parte de la cual es adquirida por cárteles mexicanos y traficada hacia Estados Unidos.
Washington acusa al gobierno de Petro de otorgar beneficios a grupos narcoterroristas bajo su plan de “paz total”, lo que habría contribuido al aumento récord del cultivo de coca y de la producción del estupefaciente.
Las relaciones entre ambos países atraviesan uno de sus momentos más tensos en décadas, marcadas por la ruptura de cooperación antidrogas, el retiro de apoyo financiero y las críticas abiertas entre ambos mandatarios.



