
“La vida de los conceptos”, eje del Coloquio de Historia del Arte
En su edición XLIX, el encuentro académico del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM reúne a especialistas de América y Europa para reflexionar sobre la transformación del pensamiento artístico y el papel del lenguaje en la disciplina.
Ciudad de México.– Los conceptos no son estructuras fijas, sino organismos vivos que evolucionan y cambian con el tiempo. Bajo esa premisa se inauguró el XLIX Coloquio Internacional de Historia del Arte, titulado “La vida de los conceptos en la historia del arte”, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM.
Durante la apertura, Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades, destacó que los conceptos en la historia del arte son creaciones dinámicas, sujetas a emergencia, traducción y obsolescencia, y que su estudio permite comprender la transformación de los discursos especializados a lo largo del tiempo.
Por su parte, Angélica Velázquez Guadarrama, directora del IIE, recordó que este coloquio —fundado en 1975 en Zacatecas— se ha consolidado como un referente internacional para la disciplina, al propiciar el debate, la reflexión crítica y el diálogo intergeneracional entre historiadores del arte.
La investigadora emérita Rita Eder Rozencwajg resaltó que reflexionar sobre el lenguaje del arte es también una oportunidad para examinar los cambios y permanencias en los estudios visuales contemporáneos, y para repensar el papel de la interdisciplina.
La primera conferencia magistral estuvo a cargo de Claudio Molina Salinas, investigador del IIE, quien presentó “Tecnologías del lenguaje, documentación e historiografía: la vida de los conceptos en los Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas”, donde analizó la evolución de los términos y nociones más recurrentes en esa publicación con más de ocho décadas de historia.
El Coloquio, realizado en el marco del 90 aniversario del IIE, reúne a especialistas de instituciones de América Latina, Europa y Estados Unidos, como la Universidad Nova de Lisboa, el Instituto Getty, la Virginia University y el Instituto Max Planck de Florencia, entre otras.



