
Coatlicue será la supercomputadora más poderosa de América Latina
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, señaló que en dos años se tendrá esta supercomputadora pública.
El gobierno federal anunció la construcción de Coatlicue, una supercomputadora pública con capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo. El proyecto, que iniciará el próximo año, contará con una inversión aproximada de 6 mil millones de pesos y tendrá operación en dos años.
Ciudad de México, 26 de noviembre de 2025. El gobierno de México presentó el proyecto Coatlicue, una supercomputadora nacional que entrará en operación dentro de dos años y que contará con una capacidad de procesamiento de 314 mil billones de operaciones por segundo, lo que la ubicará como la más poderosa de América Latina. El anuncio se realizó durante la conferencia presidencial matutina de este miércoles.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que la construcción de la supercomputadora iniciará el próximo año, con una inversión estimada de 6 mil millones de pesos, y señaló que será un desarrollo tecnológico de carácter público.
De acuerdo con José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Coatlicue permitirá al país ejecutar tareas que requieren alta capacidad de cómputo, realizar investigación científica estratégica, apoyar proyectos emprendedores e incluso ofrecer servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada bajo un modelo autosustentable.
El sistema contará con 14 mil 480 GPUs, destinadas al análisis avanzado de datos y al procesamiento masivo de información.
Por su parte, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, señaló que la supercomputadora trabajará de forma coordinada con los clústeres existentes en instituciones académicas y centros de investigación. Explicó que el nombre Coatlicue hace referencia a la madre de los dioses en la mitología mexica.
El proyecto buscará fortalecer la infraestructura científica y tecnológica del país y ampliar la capacidad nacional en materia de análisis de datos, inteligencia artificial y modelos predictivos aplicados a áreas como salud, medio ambiente y prevención de desastres.



