
Cometa 3I/Atlas genera debate global por teorías sobre su origen
El cometa interestelar 3I/Atlas continúa provocando discusión entre científicos y usuarios en redes sociales, luego de que algunos sugirieran que podría tratarse de una nave extraterrestre, hipótesis descartada por la NASA con base en nuevas observaciones.
Washington. D.C.-21 de noviembre de 2025- El cometa 3I/Atlas, que se desplaza por el sistema solar desde su detección en julio, mantiene la atención de la comunidad científica y de usuarios de Internet debido a especulaciones sobre un posible origen tecnológico. La NASA reiteró que no existen indicios que confirmen esta versión y publicó nuevas imágenes que muestran características compatibles con un cometa.
Thomas Puzia, astrofísico y director del observatorio chileno que identificó al objeto, señaló que toda la información disponible indica que se trata de un cuerpo natural proveniente del espacio interestelar. Subrayó que los análisis realizados son coherentes con la física y la astrofísica, pese a que algunos planteamientos públicos sugieren alternativas no comprobadas.
El debate se intensificó luego de que el profesor de Harvard Avi Loeb afirmara que la hipótesis extraterrestre no debería descartarse. Loeb, quien previamente propuso una teoría similar sobre el objeto interestelar Oumuamua en 2017, mencionó que ciertas anomalías observadas justifican mantener abierta esa posibilidad. La NASA respondió que 3I/Atlas presenta la apariencia y el comportamiento de un cometa, de acuerdo con Amit Kshatriya, funcionario de la agencia.
El cometa 3I/Atlas es el tercer objeto conocido que llega al sistema solar desde el espacio interestelar y podría aportar información sobre su origen y composición. Investigadores como Tom Statler, científico de la NASA, destacaron que este tipo de cuerpos permite estudiar procesos relacionados con la formación de planetas y la posible aparición de vida en sistemas estelares antiguos.
A diferencia de los dos objetos interestelares previamente detectados, 3I/Atlas ha podido ser observado durante varios meses, lo que permitirá análisis más completos. Astrónomos como Darryl Seligman, de la Universidad Estatal de Michigan, estiman que las mejoras en los métodos de observación facilitarán la identificación de más cuerpos de este tipo en el futuro.



