El Sol “despierta” y afectará comunicaciones y energía en la Tierra: NASA

La NASA advierte que el Sol atraviesa un repunte de actividad que podría afectar GPS, radio y redes eléctricas. Nuevas misiones espaciales buscarán anticipar riesgos del clima solar.

La NASA alertó que el Sol atraviesa una fase creciente de actividad que podría impactar en las comunicaciones por radio, el GPS y las redes eléctricas del planeta. De acuerdo con un estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters, este repunte de fenómenos meteorológicos espaciales incluye tormentas solares, erupciones y eyecciones de masa coronal.

La investigación detalla que, tras un mínimo histórico en 2008, se esperaba que el Sol entrara en un periodo prolongado de baja actividad. Sin embargo, los registros muestran lo contrario: desde entonces, el campo magnético y los parámetros del plasma solar han aumentado de forma constante. “Fue una sorpresa ver que esa tendencia se revirtió. El Sol está despertando lentamente”, señaló Jamie Jasinski, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

El monitoreo de la actividad solar es fundamental, ya que estos fenómenos pueden poner en riesgo tanto a satélites y naves espaciales como a los astronautas de la campaña Artemis, que en próximos años retomarán exploraciones en la Luna y Marte. Además, las variaciones del viento solar afectan directamente la magnetosfera terrestre, la “burbuja” que protege al planeta del plasma expulsado por nuestra estrella.

Para reforzar la vigilancia, la NASA y la NOAA lanzarán el 23 de septiembre tres misiones clave: la IMAP, la Carruthers Geocorona Observatory y la SWFO-L1, diseñadas para recopilar información sobre el clima espacial y anticipar los riesgos de radiación. Estos proyectos permitirán obtener datos más precisos sobre los cambios en el Sol y su impacto en la Tierra y otros planetas.

Los registros de manchas solares iniciados en el siglo XVII, desde Galileo, han mostrado ciclos de 11 años y variaciones de largo plazo que aún no se comprenden del todo. Periodos como el Mínimo de Maunder (1645-1715) y el Mínimo de Dalton (1790-1830) reflejan que el comportamiento solar no siempre sigue patrones predecibles.

La advertencia actual subraya la necesidad de avanzar en predicciones de clima espacial para proteger tanto la infraestructura tecnológica como a la vida humana frente al “despertar” del Sol, cuya energía e imprevisibilidad continúan moldeando nuestro entorno cósmico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *