Espionaje Digital Amenaza a Voces Críticas, Según Reporte de Google

El espionaje digital se ha convertido en una creciente amenaza para los usuarios en México, especialmente para periodistas, defensores de derechos humanos y políticos de oposición, de acuerdo con el último reporte de Google Threat Intelligence. Durante su intervención en el foro Google for México 2024, Royal Hansen, vicepresidente global de ingeniería de privacidad, seguridad y protección en Google, advirtió que la ciberseguridad es ahora más compleja y urgente que nunca.

México enfrenta amenazas específicas, incluidas campañas de robo de credenciales bancarias y financieras, según Hansen. Sin embargo, lo más preocupante es el uso de software espía para vigilar a usuarios considerados de alto riesgo. Este tipo de espionaje, según el informe, no solo impacta a las víctimas directas, sino que también debilita la libertad de expresión, la prensa libre y los procesos democráticos.

La demanda de software espía ha generado una industria lucrativa que aprovecha las vulnerabilidades de dispositivos de consumo, vendiendo estas herramientas tanto a gobiernos como a actores maliciosos. Aunque el uso de este tipo de tecnología suele estar dirigido a un número reducido de personas, su impacto social es amplio y alarmante.

Para hacer frente a este desafío, Google ha formado una alianza con Internews, con el objetivo de capacitar a periodistas y defensores de derechos humanos en áreas de alto riesgo. Hasta el momento, 3,000 personas han sido entrenadas en ciberseguridad como parte de esta iniciativa.

La IA como Defensora de la Ciberseguridad

El estudio también destaca que desde 2020, usuarios en México han sido blanco de ataques por grupos de ciberespionaje de más de 10 países. Sin embargo, más del 77% de los intentos de phishing respaldados por gobiernos provienen de China, Corea del Norte y Rusia.

Ante esta amenaza, Hansen señaló que la Inteligencia Artificial (IA) podría ser una aliada en la protección de datos. Google presentó el Marco de IA Segura (SAIF), diseñado para mitigar riesgos específicos, como el robo de modelos, la inyección de datos maliciosos y la extracción de información confidencial.

El reto, según Hansen, es superar el «dilema del defensor», donde los atacantes solo necesitan tener éxito una vez para causar daño, mientras que los defensores deben estar preparados para enfrentar todas las amenazas todo el tiempo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *