
México y Reino Unido consolidan alianza astronómica con avances del proyecto CHARM
El proyecto binacional CHARM (Cryogenic Heterodyne Array Receiver for Millimeter-Wave Astronomy), impulsado por instituciones científicas de México y el Reino Unido, ha dado un paso significativo con la publicación reciente de sus primeros resultados técnicos. Esta colaboración tiene como objetivo diseñar y construir un sistema avanzado de receptores de alta frecuencia para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (LMT), ubicado en la Sierra Negra, Puebla.
El LMT, considerado el telescopio más grande de su tipo en el mundo operando en longitudes de onda milimétricas, ahora se encuentra en proceso de actualización para incorporar instrumentación más sensible y precisa. El nuevo arreglo de receptores criogénicos permitirá a los astrónomos captar señales más débiles y distantes provenientes del universo temprano, nubes de formación estelar y galaxias activas.

Los detalles técnicos del avance, publicados en el repositorio científico arXiv, describen un sistema de matriz heterodina de última generación capaz de operar a temperaturas cercanas al cero absoluto, lo que reduce drásticamente el ruido térmico y mejora la resolución espectral. El diseño, que integra tecnología desarrollada en el Reino Unido y adaptada a las condiciones del LMT, representa un hito para la astrofísica observacional en México.
La colaboración se enmarca en el Programa Newton Fund del Reino Unido, orientado a fomentar alianzas científicas con países de ingresos medios. En el caso mexicano, el proyecto es liderado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en coordinación con el University College London (UCL) y la Universidad de Manchester.
Astrónomos involucrados destacan que CHARM no solo mejora las capacidades del LMT, sino que también ofrece oportunidades de formación avanzada para jóvenes científicos. “Esta clase de proyectos posicionan a México como actor relevante en la ciencia global y permiten a nuestras instituciones ser parte de los grandes debates cósmicos”, comentó el Dr. Luis Carrasco, investigador del INAOE.
Además de su impacto científico, el avance fortalece la diplomacia científica entre ambos países y consolida el papel del LMT como nodo estratégico para investigaciones sobre el origen del universo, la materia oscura y la evolución galáctica.
Los primeros datos obtenidos con el nuevo sistema se esperan para finales de 2025, y permitirán a los investigadores explorar fenómenos astrofísicos que hasta ahora han permanecido fuera del alcance de los instrumentos existentes.