163 piezas arqueológicas regresan al Palacio de Bellas Artes en la exposición «Testigos mexicas bajo un palacio»

Este lunes 24 de febrero de 2025, el Palacio de Bellas Artes inauguró la exposición «Testigos mexicas bajo un palacio», que reúne 163 piezas arqueológicas halladas en el predio donde hoy se encuentra el icónico recinto de mármol. La muestra, que se exhibe en la sala El Rincón del Tiempo (planta baja del Palacio), estará abierta al público hasta el domingo 2 de marzo.

Piezas destacadas

La exposición incluye una variedad de objetos prehispánicos, como:

  • Vasijas y cajetes
  • Figurillas antropomorfas
  • Sonajas
  • Fragmentos de braseros
  • Sellos prehispánicos
  • Fotografías históricas de las excavaciones realizadas en 1993

Entre las piezas más destacadas se encuentran:

  1. Escultura de Huehuetéotl: Conocido como el dios viejo, esta escultura en basalto con ojos de concha nácar data del periodo 1200-1521. Fue rescatada en 1993 durante las excavaciones para la construcción del estacionamiento subterráneo frente al Palacio.
  2. Cuauhxicalli de Quetzalcóatl: Este recipiente del águila, elaborado en piedra andesita y roca volcánica, tiene un diámetro de 95 cm, una altura de 48.5 cm y un peso de 700 kg. Fue descubierto el 5 de enero de 1905 durante la cimentación del Teatro Nacional (antecedente del Palacio de Bellas Artes).

Contexto histórico

Beatriz Maupomé, coordinadora del Archivo Histórico del Palacio de Bellas Artes, explicó que el predio donde hoy se ubica el recinto formó parte de Moyotlán, una de las cuatro parcialidades de México Tenochtitlan. Esta zona era un importante centro comercial en la época prehispánica y, tras la llegada de los españoles, se integró a la traza urbana colonial.

Maupomé destacó que la exposición busca «mostrar un poco de la historia y sobre lo que se ha escrito acerca de lo ocurrido en el predio del Palacio de Bellas Artes, pero antes de la llegada de los españoles».

Hallazgos arqueológicos

Las piezas exhibidas provienen de dos momentos clave:

  1. 1905: Durante la construcción del Teatro Nacional, se descubrió el Cuauhxicalli y algunas piezas pequeñas.
  2. 1993: Durante las excavaciones para el estacionamiento subterráneo, se hallaron la mayoría de las piezas, incluyendo la escultura de Huehuetéotl, figurillas, vasijas, sonajas y fragmentos de braseros.

Importancia cultural

La exposición no solo resalta el valor arqueológico de las piezas, sino también su significado histórico y cultural. El Cuauhxicalli, por ejemplo, era una vasija ritual utilizada para depositar ofrendas, como corazones humanos y oblaciones de sangre, dedicadas al Sol.

«Testigos mexicas bajo un palacio» es una oportunidad única para conocer el pasado prehispánico de uno de los sitios más emblemáticos de la Ciudad de México. La exposición reafirma la importancia de preservar y difundir el patrimonio arqueológico como testimonio de las raíces culturales de México.

No te pierdas esta muestra, que estará disponible hasta el 2 de marzo en el Palacio de Bellas Artes. ¡Una ventana al pasado que no puedes dejar de visitar!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *