
El MUNAE rinde homenaje a Joy Laville con una amplia retrospectiva gráfica
Ciudad de México — El Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) presenta la exposición El mundo inmaterial, una mirada profunda a la obra gráfica de Joy Laville (1923–2018), artista británica que encontró en México su lugar de creación y reconocimiento.
La muestra, inaugurada el 5 de abril, reúne 126 obras que recorren distintas etapas de su producción: desde litografías, serigrafías y técnicas mixtas como aguatinta al azúcar, hasta óleos, esculturas, cerámica, portadas de libros y material audiovisual. Las piezas pertenecen tanto al acervo del MUNAE como a la colección de Trevor Rowe, único hijo de la artista.
Curada por Lilia Prado Canchola, la exposición se articula en cuatro núcleos temáticos: Sucesos cotidianos, Zona liminal, Escenas interiores y Paisajes exteriores. En ellos se revela la esencia de Laville: una mirada íntima y serena sobre lo cotidiano, la naturaleza, el silencio y la figura femenina, todo expresado con una estética depurada y el uso de colores pastel característicos.
El título El mundo inmaterial alude a ese universo lírico que la artista construyó a partir de sus recuerdos, emociones y observación del entorno. Muchas de las obras fueron realizadas en talleres de renombre como los de Pilar Bordes, Jan Hendrix y Ediciones Multiarte, consolidando su lugar en el panorama de la gráfica mexicana contemporánea.
La exposición también incluye libros ilustrados por Laville, en especial aquellos escritos por su pareja, el narrador Jorge Ibargüengoitia, así como la última portada que realizó para la novela Cochabamba de Jorge F. Hernández.
Con esta muestra, el MUNAE y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) rinden homenaje a una artista fundamental que hizo del color, la síntesis y la contemplación poética sus lenguajes principales.



