Murales de Siqueiros, O’Gorman y el Hemiciclo a Juárez reciben labores de conservación

Tres obras emblemáticas del patrimonio artístico nacional son intervenidas para garantizar su conservación.

Tres piezas clave del muralismo y la arquitectura conmemorativa en México —Cuauhtémoc contra el mito, de Siqueiros; Historia de Michoacán, de O’Gorman; y el Hemiciclo a Juárez— atraviesan hoy un proceso de restauración que las devuelve a la mirada crítica del presente y asegura su permanencia en la memoria colectiva.

Cuauhtémoc contra el mito

En el Técpan de Tlatelolco, un edificio erigido tras la caída de México-Tenochtitlan, Siqueiros plasmó en 1944 un mural de 82 metros cuadrados con la técnica de piroxilina sobre tela y triplay.

Entre el 4 y el 7 de agosto de 2025, especialistas del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble realizaron una limpieza general y reintegración cromática puntual, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Los trabajos buscan preservar la fuerza visual de una obra que aborda la resistencia indígena frente a la mitificación colonial.

Historia de Michoacán



Equipo de restauradores interviene el mural Historia de Michoacán, de Juan O’Gorman, en la Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra de Pátzcuar


En Pátzcuaro, la Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra resguarda desde 1942 un mural monumental de Juan O’Gorman de 170 metros cuadrados, dividido en cuatro secciones que narran desde la cosmogonía purépecha hasta la vida colonial.

A más de ocho décadas de su creación, la obra conserva un buen estado general, pero enfrenta los desafíos propios del tiempo y el entorno. Las tareas de conservación incluyen limpieza mecánica y química, consolidación de estratos pictóricos y reintegración cromática. Concluyen el 11 de octubre de 2025 gracias a la colaboración entre instituciones federales, municipales y asociaciones civiles.

Hemiciclo a Juárez

En el corazón de la Alameda Central de la Ciudad de México, el Hemiciclo a Juárez —erigido en 1910 con proyecto arquitectónico de Guillermo Heredia y esculturas de Alessandro Lazzerini— también se encuentra en proceso de restauración.



Detalle del águila central del Hemiciclo a Juárez, parte de las acciones de estabilización y restauración del monumento inaugurado en 1910.

Las intervenciones contemplan la estabilización de fragmentos desprendidos del águila central, la reposición de piezas de bronce y la remoción de inscripciones añadidas al monumento. Se prevé concluir el 11 de septiembre de 2025, con apoyo del Gobierno capitalino.

Preservar el patrimonio


Conservador trabaja en la reposición de piezas de bronce del Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central de la Ciudad de México.
Estas acciones buscan más que una reparación técnica: buscan asegurar la permanencia de obras que forman parte del relato visual y simbólico de México. El cuidado de su estabilidad estructural y estética es, al mismo tiempo, un ejercicio de memoria cultural y de responsabilidad con las generaciones futuras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *