Revelan secretos del Mapa de Popotla con análisis microscópico

Especialistas del INAH y la UNAM examinan el Mapa de Popotla como parte de un proyecto de análisis interdisciplinario.

Especialistas de México y Polonia analizan el Mapa de Popotla para determinar su origen, autenticidad y función ritual.
Por primera vez, el Mapa de Popotla —documento pictográfico del siglo XVII— es sometido a un estudio científico interdisciplinario que busca esclarecer su origen, autenticidad y vínculo con el paisaje ritual mesoamericano.

El proyecto está encabezado por la antropóloga Isabel Bueno Bravo, del Center for Research and Practice in Cultural Continuity de la Universidad de Varsovia, en colaboración con especialistas del INAH y la UNAM. Las investigaciones incluyen análisis microscópicos, proteómicos y de pigmentos.

El códice, resguardado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, presenta una iconografía mixta: por un lado, figuras de caciques similares a las de los códices Techialoyan; por otro, elementos de tradición indígena. El soporte, de piel animal —probablemente de chivo—, será estudiado para confirmar su datación en la época colonial.

Además del original, se han localizado cuatro copias: dos en la Biblioteca Nacional de Austria y dos más en la BNAH, una de ellas elaborada en papel semitransparente en 1720.

La investigación también contempla el análisis de los pigmentos —azul, verde oscuro, amarillo, café rojizo, negro y rosa claro—, cuya textura sugiere el uso de tinturas producidas industrialmente. Un tzompantli representado al centro refuerza la hipótesis de la relevancia ritual del sitio en época mexica.

Los resultados permitirán construir una nueva lectura histórica y material del mapa. El estudio concluirá en 2026.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *