Una bandera retirada: el arte incómodo de Matheus Ribs y la vieja ley que aún manda

Obra de Matheus Ribs fue retirada por alterar la bandera de Brasil; acusan censura y uso de ley de la dictadura.

PETRÓPOLIS, BRASIL. — El 26 de julio, durante el Festival Sesc de Inverno en la ciudad de Petrópolis, la obra KilomboAldeya, del artista Matheus Ribs, fue retirada por la Guardia Civil Municipal tras considerarse que violaba la Ley nº 5.700/1971, que protege los símbolos nacionales de Brasil. La acción fue calificada como un acto de censura por el autor y por distintos sectores del ámbito cultural.

La instalación —una reinterpretación de la bandera nacional— modificaba los colores tradicionales y reemplazaba el lema “Ordem e Progresso” por la frase “Kilombo Aldeya”, aludiendo a los pueblos quilombolas e indígenas del país. La propuesta artística buscaba reflexionar sobre la identidad brasileña desde sus raíces ancestrales y cuestionar el relato centralista de nación.

Sin embargo, según las autoridades municipales, la obra transgredía la legislación que define el uso y la representación de los símbolos patrios, específicamente la bandera, el escudo y el himno nacional. La Ley 5.700, promulgada en 1971 durante el régimen militar, establece que los símbolos deben ser preservados en su forma original como emblemas de la soberanía, unidad e integridad del Estado.

Los símbolos patrios en Brasil —y en especial la bandera— están estrechamente vinculados con valores como la unidad territorial, la paz a través del orden, el progreso nacional y la supremacía de la ley. La bandera, adoptada en 1889 tras la proclamación de la República, fue concebida como representación del equilibrio cósmico y el proyecto republicano. Su lema, “Ordem e Progresso”, se inspira directamente del positivismo de Auguste Comte, que marcó el pensamiento político de finales del siglo XIX.

“Al intervenir esa bandera, mi obra no buscaba destruir un símbolo, sino ampliarlo. Lo que propongo es una reflexión sobre a quién representa hoy esa imagen y quién queda fuera de ella”, señaló Matheus Ribs en entrevista tras el retiro de su obra.

Colectivos de arte, movimientos sociales y académicos denunciaron la medida como un acto de censura institucional. La Fundación Nacional de las Artes (Funarte) y el Ministerio de Cultura emitieron un comunicado conjunto expresando preocupación por la aplicación de una ley anterior a la Constitución de 1988, la cual garantiza la libertad de creación artística.

El diputado estadual Prof. Josemar (PSOL-RJ) anunció que pedirá informes al Sesc y a la prefectura de Petrópolis, exigiendo que se respete la libertad de expresión y que se revisen los protocolos ante expresiones artísticas críticas.

El caso de KilomboAldeya ha reabierto un debate pendiente en Brasil: si los símbolos patrios deben ser intocables o si, por el contrario, pueden ser espacio de diálogo, reinterpretación o crítica en una sociedad plural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *