
Centros de Data en México demandan 1.5 GW en 2030, aportarían 5% del PIB
Ciudad de México. México enfrenta un reto estratégico para aprovechar la oportunidad de inversión en centros de datos: garantizar infraestructura eléctrica y de conectividad suficiente. De acuerdo con Adriana Rivera Cerecedo, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), el país necesitará alcanzar 1.5 gigavatios (GW) de potencia instalada hacia 2030, cuando actualmente solo cuenta con 250 megavatios (MW) en operación y 74 MW en construcción.
La ejecutiva explicó que, si se logra esa expansión, la industria podría aportar hasta 5% del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos cinco años. Además, estimó inversiones por 18,000 millones de dólares, cifra que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) eleva hasta 27,000 millones al considerar los impactos indirectos.
Querétaro, epicentro de la nube
México es ya el segundo mercado de data centers más grande de América Latina y Querétaro se ha consolidado como el polo de mayor crecimiento, con 22 proyectos anunciados, de los cuales 12 están en construcción. Entre los gigantes que han apostado por el país destacan Microsoft, Amazon, KIO, ODATA/Aligned, Ascenty y Equinix.
El documento Snapshot Report: Mexico Data Center Market 2023–2027 proyecta que la capacidad instalada pasará de 81 MW a más de 500 MW en los próximos años, alcanzando 1,269 MW si se suman proyectos de hiperescala.

Retos: energía y conectividad
Rivera advirtió que cada nuevo centro de datos requiere autorización del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), así como obras de refuerzo eléctrico que posteriormente se donan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Además, destacó la importancia de ampliar la conectividad mediante redes de fibra óptica, donde empresas como C3ntro Telecom, Fermaca y Neutral Network están desplegando infraestructura estratégica.
El estudio subraya que no existe riesgo de “burbuja”, pero sí de perder inversiones por falta de suministro energético oportuno. En ese sentido, recomienda fortalecer la transmisión de CFE y diversificar las localizaciones hacia Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí y corredores del Estado de México.

Impacto económico y ambiental
El crecimiento de la nube, las arquitecturas híbridas y las cargas de inteligencia artificial (IA) sostienen la demanda. Rivera señaló que incluso nuevos parques industriales están solicitando capacidades de entre 100 y 400 MW, diseñadas para alojar centros de datos.
En materia ambiental, precisó que el 98% de las instalaciones operan con sistemas de enfriamiento de circuito cerrado, lo que minimiza el consumo de agua y reduce la huella ecológica.
En conclusión, México tiene ante sí la posibilidad de convertirse en un hub regional de infraestructura digital, pero para ello deberá acelerar la construcción de capacidad energética y redes de conectividad. La oportunidad es enorme: más inversión, empleos y hasta 5% del PIB nacional en una industria que crece al ritmo de la economía digital.