
Diputados aplazan decisión sobre incremento de aranceles en 2026
Aunque el mismo Ebrard ha dicho que la medida no va dirigida a ningún país en específico, en múltiples ocasiones ha señalado el enorme déficit que México mantiene con Asia.
La propuesta de elevar hasta 50% los aranceles a países sin tratado comercial con México quedó en pausa, mientras se analizan impactos en cadenas productivas y precios al consumidor.
Ciudad de México, 16 de noviembre de 2025. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 fueron aprobados recientemente sin incorporar la propuesta de incrementar aranceles de importación hasta 50% para países con los que México no mantiene tratados comerciales. Especialistas señalaron que la pausa está vinculada al posible impacto en cadenas de valor y precios al consumidor.
La iniciativa planteaba elevar la tarifa promedio de importación del 10% actual a 35%, y en algunas fracciones arancelarias hasta 50%. De acuerdo con el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, el objetivo era fortalecer la producción nacional y avanzar en una política industrial que redujera la dependencia exterior.
Ebrard informó que la Cámara de Diputados aplazó la discusión para finales de mes con el fin de integrar información derivada de consultas con sectores productivos.
Efectos económicos y consideraciones sectoriales
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) explicó que los aranceles pueden beneficiar a los fabricantes nacionales al elevar los precios de las importaciones, lo que permite aumentar producción y precios internos. Sin embargo, indicó que los consumidores enfrentan costos más altos y una reducción en cantidades adquiridas.
El organismo señaló que, aunque estas medidas buscan impulsar la industrialización, el mercado interno y la sustitución de importaciones, también generan transferencias de recursos desde consumidores hacia productores y al propio gobierno, además de presionar precios y eventualmente retrasar inversiones en sectores protegidos. Por ello, recomendó que su aplicación sea temporal.
México tiene 14 tratados de libre comercio con 52 países. China, Corea del Sur, India y Taiwán —principales proveedores de insumos para sectores como automotriz, textil, plástico, siderurgia, electrodomésticos, juguetes, muebles y vidrio— no forman parte de esos acuerdos.
Déficit comercial con Asia y posicionamientos internacionales
Marcelo Ebrard ha señalado que el déficit comercial con Asia es uno de los factores detrás de la propuesta. Indicó que entre 2020 y 2024 dicho déficit creció 83%.
La Cámara de Comercio y Tecnología México-China advirtió que elevar aranceles aumentaría el costo de insumos, reduciría la competitividad y generaría presiones inflacionarias, debido a la dependencia de componentes provenientes de China en la manufactura exportadora mexicana.
El gobierno chino inició una investigación formal sobre los aranceles anunciados. Aunque la medida se encuentra en pausa, la embajada de China en México manifestó su postura a favor de una globalización económica inclusiva y en contra de medidas unilaterales, proteccionistas o discriminatorias.



