El PIB de México crecerá solo 1.1% en 2025, según economistas: Encuesta del Banxico

Las expectativas de crecimiento de la economía mexicana presentan un panorama mixto. Para este año, la proyección del PIB se ajustó al alza, pasando de 1.53% a 1.60%, aunque para 2025 se recortó de 1.20% a 1.12%, según la encuesta del Banco de México (Banxico).

El sondeo, que consultó a 41 especialistas del sector privado, también anticipó un mejor desempeño del PIB para 2026, estimando un crecimiento del 1.80%.

En cuanto a otras variables económicas, se ajustaron a la baja las proyecciones del tipo de cambio. Para el cierre de este año, se modificó de 20.29 a 20.25 pesos por dólar; para 2025, de 20.59 a 20.53; y para 2026, de 21.23 a 21.00 pesos.

Respecto a la inflación, el consenso de analistas revisó a la baja las estimaciones para este año, situando la inflación general en 4.37% anual y la subyacente en 3.60%, desde 4.42% y 3.69% respectivamente. Para el próximo año, se espera que la inflación cierre en 3.80% anual y la subyacente en 3.72%, mientras que en 2026, se proyecta una inflación general de 3.70% y una subyacente de 3.60%. Aunque estas cifras se mantienen dentro del rango establecido por Banxico, aún superan el objetivo puntual del 3.0%.

En cuanto a la tasa de referencia de Banxico, se anticipa que cierre este año en 10.00%, con recortes más moderados en 2025, que ahora se estima en 8.38%, y se prevé que en 2026 sea de 7.50%.

Respecto al clima de negocios, al ser consultados sobre las condiciones en los próximos seis meses, el 77% de los encuestados consideró que empeorará, un porcentaje ligeramente inferior al 79% de la encuesta anterior. Solo el 13% opinó que se mantendrá igual, y el 10% que mejorará.

En cuanto a la inversión, el 59% afirmó que es un «mal momento», una disminución respecto al 68% anterior; el 33% se mostró indeciso, y el 8% consideró que es un «buen momento».

Banxico indicó que los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en los próximos seis meses están relacionados con la gobernanza (48%), las condiciones económicas internas (21%) y las condiciones externas (18%). Dentro de los problemas de gobernanza, destacan la inseguridad pública, la falta de Estado de derecho, la incertidumbre política interna y la situación económica interna, así como la política de comercio exterior.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *