En T-MEC México va por eliminar aranceles, cumplir fallo automotriz y revertir cuotas al tomate

Ebrard aseguró que el tratado seguirá vigente tras 2026 y que México enfocará la revisión en esos tres puntos clave.

Ciudad de México.— Durante la inauguración de la exposición Alas de Talavera en el Museo de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard fue cuestionado sobre el inicio de las consultas del T-MEC y ahí precisó que la postura mexicana estará enfocada en tres puntos: la eliminación de aranceles al acero, aluminio y automóviles; el cumplimiento del panel automotriz; y la revisión de las cuotas al tomate. El funcionario subrayó que estas prioridades buscan garantizar condiciones más justas para productores nacionales en la relación comercial con América del Norte.
Ebrard explicó que la Secretaría de Economía abrió un proceso de consultas públicas por 60 días, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, para que ciudadanos, empresas y cámaras industriales presenten comentarios sobre el desempeño del acuerdo. Con esas aportaciones se elaborará un informe final que estará listo en enero de 2026, cuando también concluirán los ejercicios paralelos en Estados Unidos y Canadá.

Panel automotriz: el origen del conflicto

El punto más delicado se encuentra en la industria automotriz. En 2021, México y Canadá cuestionaron la interpretación estadounidense sobre el cálculo del contenido regional de autopartes. Washington exigía que piezas clave como motores y transmisiones cumplieran de manera estricta con porcentajes más altos de integración regional, lo que encarecía la producción y limitaba el acceso a preferencias arancelarias.

En diciembre de 2022, un panel del T-MEC falló a favor de México y Canadá, al considerar que la postura de Estados Unidos era más restrictiva de lo que establece el tratado. Desde el 28 de enero de 2023, ambos países tienen el derecho de suspender beneficios comerciales a Washington en caso de incumplimiento, aunque hasta ahora no han ejercido represalias. La revisión de 2026 es vista como la oportunidad para exigir que la decisión del panel sea acatada.

Acero, aluminio y automóviles

Otro punto central son los aranceles que Estados Unidos mantiene sobre vehículos ligeros (25%) y sobre acero, aluminio y cobre (hasta 50%), aplicados bajo argumentos de seguridad nacional. Organismos empresariales como Coparmex han advertido que estas medidas ponen en riesgo empleos y afectan la competitividad regional, al contradecir el principio de libre comercio que sustenta al T-MEC.

Tomate mexicano bajo presión

El tercer frente es agrícola. En julio de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos dio por terminado el Acuerdo de Suspensión de 2019 y reactivó la investigación antidumping sobre tomate fresco de México. Esto derivó en un gravamen de 17.09% a la mayoría de las exportaciones, lo que afecta directamente a productores del norte y occidente del país. México busca que estas cuotas sean retiradas en el marco de la revisión.

Continuidad del tratado

Ebrard enfatizó que el objetivo de México no es cuestionar la permanencia del T-MEC —que por norma tiene vigencia hasta 2036— sino “corregir distorsiones” que afectan a productores y trabajadores. “El tratado se mantendrá; lo que buscamos es un piso más parejo”, señaló.

La revisión formal del T-MEC está programada para 2026, pero con las consultas abiertas en los tres países el proceso ya se ha puesto en marcha. Lo que definan los socios en los próximos meses marcará el rumbo del comercio de Norteamérica en los siguientes años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *