
México solicita renovar acceso a recursos del FMI por 24 mil mdd
El Gobierno pidió al FMI mantener abierta la Línea de Crédito Flexible, el mecanismo que permite disponer de recursos de inmediato en caso de crisis. El acuerdo queda fijado en 24 mil millones de dólares.
Ciudad de México. El Fondo Monetario Internacional aprobó un nuevo acuerdo de dos años para México bajo la Línea de Crédito Flexible (LCF), por un monto equivalente a 24 mil millones de dólares, lo que implica una reducción respecto a los 35 mil millones disponibles en el convenio previo. La línea se mantendrá con carácter precautorio y tendrá vigencia hasta 2027.
La resolución fue presentada por Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del Directorio del FMI, quien destacó que México continúa cumpliendo los criterios más estrictos de acceso, gracias a la solidez de sus políticas macroeconómicas, a un marco institucional robusto y a un historial de disciplina en materia fiscal y monetaria. Según expuso, la economía mexicana ha mostrado “resiliencia y estabilidad” pese a un entorno internacional marcado por tensiones comerciales y volatilidad financiera.
Instrumento precautorio y estrategia de reducción
La renovación consolida una tendencia iniciada en 2019 para disminuir progresivamente la dependencia de la LCF. En 2011 México alcanzó su mayor nivel de acceso —73 mil millones de dólares— y desde entonces ha reducido gradualmente la cobertura conforme ha fortalecido sus propios amortiguadores financieros.
Actualmente, las reservas internacionales ascienden a 248,855 millones de dólares, con una acumulación de 24,299 millones en lo que va del año. Estas cifras, junto con el régimen de tipo de cambio flexible y la regulación financiera, han permitido al país solicitar montos cada vez menores.
El FMI señaló que, aunque la reducción refleja mayor fortaleza interna, México permanece expuesto a riesgos externos de carácter extremo, especialmente vinculados al comercio internacional.
Situación económica: debilidad en la actividad, resiliencia en los fundamentos
En su diagnóstico, el organismo multilateral apuntó que la actividad económica continúa limitada por la consolidación fiscal necesaria y por una política monetaria aún restrictiva. Sin embargo, reconoció avances en:
La relajación gradual de la política monetaria ante menores presiones inflacionarias. La reversión de la expansión fiscal registrada en 2024. La convergencia progresiva de la inflación hacia la meta de 3%.
El FMI subrayó que la estabilidad de México descansa en la credibilidad de su marco de metas de inflación, el tipo de cambio flexible, la supervisión financiera y la legislación fiscal vigente, lo que ha permitido sortear un ambiente internacional incierto.
Recomendaciones del organismo
El Directorio Ejecutivo planteó una serie de acciones clave:
Mayor consolidación fiscal, para evitar incrementos adicionales en la deuda pública y crear espacio frente a choques externos. Nuevo relajamiento monetario, condicionado a señales sólidas de convergencia de la inflación a la meta. Reformas estructurales destinadas a elevar el crecimiento potencial del país, como cerrar brechas de infraestructura, fortalecer el Estado de derecho y profundizar la integración con socios comerciales.
El organismo advirtió que los riesgos externos “se han intensificado” y que la LCF seguirá siendo un instrumento importante para apuntalar la confianza del mercado.
Un país entre pocos que califican
El FMI recordó que la LCF es un mecanismo disponible solo para economías con marcos macroeconómicos altamente sólidos. Históricamente, solo países como Polonia, Chile, Colombia o Perú han accedido a él. México abrió su primera línea en 2009 y, desde entonces, la ha renovado de manera continua como un seguro frente a choques severos.
Perspectiva general
La decisión del FMI combina confianza en los fundamentos de México con un llamado a no relajar el esfuerzo fiscal y a reforzar la capacidad de crecimiento. Con una cobertura menor pero con reservas más robustas, el organismo considera que el país mantiene los elementos necesarios para enfrentar un escenario internacional desafiante, aunque advierte que las tensiones comerciales y financieras seguirán siendo el principal foco de riesgo.



