
Cuernavaca celebra su tradición en comunidad
El festival “Mictlán 2025” reunirá arte, música y ofrendas monumentales del 29 al 31 de octubre en distintos espacios públicos de la capital morelense.
Cuernavaca, Morelos .-El olor a cempasúchil anuncia que los muertos vuelven a casa.
En Cuernavaca, la flor del valle perfuma otra vez las calles, los patios y las plazas, recordando que la memoria también florece cada otoño.
La alcaldía dirigida por José Luis Urióstegui Salgado celebrará el Festival de Día de Muertos “Mictlán 2025”, una propuesta cultural que une arte, historia y comunidad en torno a una de las tradiciones más profundas de México.
Durante tres días —del 29 al 31 de octubre—, la capital morelense convertirá sus espacios públicos en un recorrido simbólico por la vida y la muerte, con actividades que buscan honrar a quienes partieron y fortalecer los lazos entre quienes permanecen.
La memoria como raíz
En Cuernavaca, el Día de Muertos es más que una fecha en el calendario; es una práctica cultural que ha sobrevivido al paso de los siglos.
Sus orígenes se remontan a los antiguos pueblos nahuas que celebraban el tránsito de las almas hacia el Mictlán, el inframundo donde la muerte era parte natural del ciclo vital.
Con la llegada del periodo colonial, las ofrendas indígenas se fusionaron con los ritos cristianos, dando forma a una de las expresiones más genuinas del mestizaje espiritual mexicano.
El “Mictlán 2025”, organizado por la alcaldía de Cuernavaca, retoma esa herencia viva y la traslada al espacio público como una celebración de la memoria colectiva.
A través de actividades artísticas, teatrales y comunitarias, el festival busca preservar la tradición como un acto de convivencia y cohesión social, acercando la cultura a barrios, escuelas y familias enteras.
Cuernavaca: arte, historia y comunidad
El Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) será uno de los ejes del festival, con presentaciones que conectan la historia local con las expresiones contemporáneas del arte popular.
En comunidades emblemáticas como Ocotepec y Tlaltenango, la celebración conserva su esencia comunitaria: familias, estudiantes y artesanos se reúnen para construir altares, decorar con flores y compartir pan, copal y memoria.
En el Palacio Municipal se llevará a cabo el Mercadito Incluyente, donde personas de grupos vulnerables ofrecerán productos artesanales con temática del Día de Muertos, integrando arte, identidad y economía solidaria.
Una celebración que une a Cuernavaca
El alcalde José Luis Urióstegui Salgado destacó que el “Mictlán 2025” no solo preserva una tradición, sino que reafirma el carácter cultural de la ciudad:
“El Día de Muertos no pertenece al pasado. Es una práctica que nos reúne en el presente, que nos enseña a recordar y a celebrar la vida desde la comunidad.”
La ciudad que florece en noviembre
Cuando las velas se encienden y las plazas se cubren de pétalos, Cuernavaca reafirma su vocación cultural y su sentido de pertenencia.
El Mictlán 2025 no es solo un festival: es el testimonio de una ciudad que transforma el recuerdo en arte, el duelo en celebración y la tradición en identidad compartida.



