Toluca, Estado de México, 27 de junio de 2025. En un avance significativo para la protección de las mujeres y personas en situación de vulnerabilidad, el Congreso del Estado de México aprobó por unanimidad la iniciativa para tipificar el acecho como delito, con penas que pueden alcanzar hasta seis años y ocho meses de prisión y 750 días de multa, especialmente cuando la conducta provenga de una persona servidora pública.
La propuesta, impulsada por la diputada Lilia Urbina del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue discutida y avalada en el pleno de la LXII Legislatura mexiquense. La reforma al Código Penal del estado define el acecho como el acto reiterado de vigilar, seguir, rastrear o buscar cercanía física con otra persona sin su consentimiento, generando temor, angustia o afectaciones graves a su vida cotidiana.
🔎 Una forma de violencia silenciosa, ahora visibilizada
El acecho —también conocido en el ámbito internacional como stalking— ha sido identificado por organismos de derechos humanos y especialistas en violencia de género como una conducta previa o paralela a otras formas de violencia más graves, como el acoso sexual, la violencia doméstica o incluso los feminicidios.
Hasta ahora, esta forma de hostigamiento no era reconocida como un delito autónomo en el Estado de México, lo que dejaba a las víctimas en un vacío legal frente a situaciones de persecución constante, observación intrusiva o contacto no deseado.
“La reforma representa un paso firme hacia el reconocimiento legal de formas de violencia que durante años han sido normalizadas o minimizadas, pero que afectan profundamente la libertad y seguridad de las mujeres”, señaló la diputada Lilia Urbina durante la presentación de la propuesta.
⚖ Sanciones diferenciadas y enfoque preventivo
Además de establecer el tipo penal, la reforma contempla sanciones más severas si el acecho es cometido por servidores públicos o si el acto se repite pese a medidas de protección. También abre la puerta para que las autoridades judiciales emitan medidas cautelares oportunas, como órdenes de restricción, aun antes de que se consumen otros delitos.
Diversos colectivos feministas y defensoras de derechos humanos han celebrado la aprobación como una herramienta jurídica que puede fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta ante la violencia feminicida, sobre todo en un estado que históricamente ha registrado altos índices de violencia de género.
👥 Llamado a la implementación efectiva
Aunque la tipificación representa un logro legislativo, organizaciones civiles subrayan la necesidad de acompañarla con capacitación a policías, ministerios públicos y jueces, así como campañas de difusión para que la ciudadanía reconozca y denuncie estas conductas.
Con esta reforma, el Estado de México se suma a otras entidades que han reconocido el acecho como delito específico, contribuyendo a un marco normativo más sólido en materia de derechos humanos y seguridad con enfoque de género.