Guanajuato: Asesinan a 325 policías durante la pasada administración estatal

Durante el gobierno anterior en Guanajuato, 325 elementos de seguridad pública fueron asesinados, incluyendo policías municipales, estatales, de vialidad, penitenciarios y miembros de la Guardia Nacional. Estas cifras forman parte del desglose revelado por el Proyecto Azul Cobalto, que cubre los homicidios de agentes desde 2012 hasta 2024.

En total, 408 homicidios fueron registrados en ese periodo, siendo especialmente notables los ocurridos en días de descanso. De las víctimas, 266 pertenecían a la policía municipal, 46 a la estatal, 37 a la ministerial, 11 a la Guardia Nacional, 12 a los servicios penitenciarios y 40 eran agentes de tránsito. Entre los fallecidos, 13 eran mujeres.

Celaya fue la ciudad más afectada, acumulando 88 asesinatos, seguida por Irapuato con 49 y León con 33. El año más violento fue 2020, cuando se contabilizaron 73 muertes de policías. Aunque ha habido una disminución de estos crímenes en los últimos años, en lo que va de 2024 ya se han reportado 42 asesinatos.

Expertos de Causa en Común señalan que una de las razones detrás de estos homicidios es la vinculación de algunos agentes con el crimen organizado, así como la constante lucha entre grupos delictivos en la región, lo que intensifica la violencia contra las fuerzas del orden.

En otro frente de seguridad, la Policía Municipal de Mexicali reanudó operaciones en la zona sur del Valle tras 34 días de inactividad, durante los cuales la Guardia Nacional, la Fuerza Estatal y la Secretaría de la Defensa se encargaron de mantener el control de la seguridad en la región. Esta pausa se debió a que los agentes fueron sometidos a exámenes de control y confianza.

Tras las evaluaciones, el 80% de los policías municipales aprobó los exámenes, permitiéndoles reincorporarse a sus funciones. A pocas horas de retomar el patrullaje, los agentes localizaron un cuerpo en el Ejido Aguascalientes junto a una lona con amenazas de un grupo delictivo, lo que subraya la violencia persistente en la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *