
Inseguridad costó más de 500 mil millones a hogares
El Inegi reportó que entre 2015 y 2024 el costo económico del delito en el Estado de México superó los 503 mil millones de pesos; solo en 2024, las pérdidas ascendieron a 44 mil 800 millones.
Estado de México, 28 de octubre de 2025. El costo económico de la inseguridad y el delito en los hogares del Estado de México alcanzó los 503 mil 500 millones de pesos entre 2015 y 2024, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Durante 2024, las pérdidas derivadas de hechos delictivos sumaron 44 mil 800 millones de pesos, lo que equivale a un promedio de cinco mil 932 pesos por persona afectada. Aunque esta cifra representó una disminución respecto a los 56 mil 100 millones de 2023, el impacto acumulado en los últimos diez años mantiene una tendencia elevada.
Según el Inegi, los costos del delito han variado de forma significativa en la última década. El año con mayor impacto fue 2017, con 67 mil 900 millones de pesos, y el más bajo, 2022, con 32 mil 600 millones. Entre 2015 y 2024, los montos anuales oscilaron entre 41 y 67 mil millones de pesos, con un promedio de más de 50 mil millones por año.
El gasto promedio individual por persona afectada fue de seis mil 961 pesos, con su punto máximo en 2017 (ocho mil 854 pesos) y el mínimo en 2022 (cinco mil 92 pesos). En 2024, el costo per cápita fue de cinco mil 932 pesos.
De los 44 mil 800 millones registrados en 2024, el 67.9 por ciento correspondió a pérdidas económicas directas por delitos; el 27.6 por ciento a medidas preventivas en los hogares, y el 4.5 por ciento a gastos médicos derivados de la violencia. Entre las principales acciones de prevención se incluyen el cambio de cerraduras, instalación de rejas y contratación de seguridad privada.
El Inegi concluye que, pese a las fluctuaciones anuales, la carga económica de la inseguridad se mantiene alta para las familias mexiquenses. Desde 2015, las pérdidas anuales promedio superan los 50 mil millones de pesos, una cantidad comparable al presupuesto anual de varios municipios del Valle de Toluca o del Valle de México.



