Canadá, México y EU afinan escudo antidrone rumbo al Mundial 2026

Ciudad de México.— A menos de un año de que el Estadio Azteca dé el silbatazo inicial de la Copa Mundial de la FIFA 2026, los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos se reunieron en Ottawa para dejar claro que el juego se ganará, en parte, desde el aire. En la primera Reunión de Coordinación Trilateral de Alto Nivel, funcionarios coincidieron en que el mayor riesgo emergente para eventos masivos son los drones no autorizados y acordaron crear un frente común para neutralizarlos.

El canciller Juan Ramón de la Fuente, la enlace mexicana ante la FIFA Gabriela Cuevas y Andrew Giuliani, director de la Fuerza de Tarea de la Casa Blanca, encabezaron las delegaciones. A ellos se sumaron representantes de Seguridad Nacional de EE. UU. y del Ministerio de Seguridad Pública de Canadá, quienes firmaron una declaración en la que definen al Mundial como “una oportunidad histórica de cooperación”.

Image ref 76091032. Copyright Rex Shutterstock No reproduction without permission. Please see www.rexfeatures.com for more information.

Durante un intercambio técnico de tres días, más de un centenar de especialistas revisaron sensores de radiofrecuencia, radares portátiles y software de mapeo 3D capaces de identificar UAS en segundos. También se analizaron protocolos de interferencia de señal (jamming) y de interceptación física mediante redes lanzadas desde drones policiales. El sector privado presentó soluciones de inteligencia artificial que predicen trayectorias anómalas y envían alertas automáticas a los centros de mando.

La agenda acordada prevé simulacros binacionales a partir de otoño de 2025 en Dallas, Guadalajara y Vancouver, con el fin de unificar criterios de uso de fuerza y cadenas de custodia. México, por su parte, actualizará antes de marzo su Reglamento de Aeronaves Pilotadas a Distancia para facultar a la Guardia Nacional a tomar control de dispositivos hostiles en un radio de cinco kilómetros alrededor de los estadios.

El desafío logístico no es menor. La edición de 2026 reunirá a 48 selecciones y se disputará en 16 ciudades a lo largo de 39 días, del 11 de junio al 19 de julio. La FIFA calcula que habrá más de 5.5 millones de aficionados y picos de 80 000 conexiones móviles simultáneas por sede, lo que exige blindar no solo el aire, sino también las redes de telecomunicaciones.

“Esta alianza garantiza que la magia del fútbol no se vea ensombrecida por riesgos tecnológicos”, subrayó De la Fuente al cerrar la cumbre. Los equipos técnicos entregarán en diciembre un informe que incluirá el diseño de un centro de monitoreo trilateral con nodos en San Antonio, Toluca y Ottawa, y una campaña de educación para pilotos recreativos de drones.

Con la mira puesta en 2026, América del Norte envía un mensaje: la seguridad del torneo dependerá tanto del talento sobre la cancha como de la coordinación que se teja, casi invisible, sobre el cielo. Esa será la primera gran victoria antes de que suene el himno inaugural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *