Casi 13% de la Amazonía fue arrasada en los últimos años

Un informe reciente de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) reveló que entre 1985 y 2023, la Amazonía perdió el 12.5% de su vegetación, equivalente a una superficie similar al tamaño de Colombia. En total, más de 88 millones de hectáreas fueron deforestadas, según datos satelitales de MapBiomas Amazonas.

El estudio, que será presentado esta semana, señaló que la deforestación afectó a nueve países amazónicos: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guyana Francesa. Estas áreas son vitales para la captura de carbono y la regulación del clima global, pero la destrucción de los bosques continúa a un ritmo alarmante.

La RAISG identificó la expansión de actividades económicas como la minería, la agricultura y la ganadería como las principales causas de esta devastación. En cuatro décadas, la minería aumentó un 1063%, mientras que la agricultura y la ganadería crecieron un 598% y 297%, respectivamente.

Este cambio en el uso del suelo ha tenido un impacto devastador en el ecosistema amazónico, transformando grandes áreas de selva en pastizales y monocultivos, además de cráteres creados por la minería.

Sandra Ríos Cáceres, investigadora del Instituto del Bien Común de Perú, advirtió que la deforestación no solo emite carbono, sino que también altera el ciclo hidrológico y afecta la regulación climática de la región.

Amnistía Internacional se unió a las preocupaciones, exigiendo una respuesta urgente a la crisis. En una carta dirigida a varios presidentes sudamericanos, la organización destacó que «los ojos del mundo están sobre la cuenca del Amazonas y otros ecosistemas invaluables», en medio de récords de incendios forestales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *