Corte Suprema de EU avala redadas migratorias en Los Ángeles

El fallo respalda a Trump y permite a ICE reactivar operativos en barrios latinos.

Ciudad de México.— La Corte Suprema de EU resolvió, por seis votos contra tres, suspender las restricciones que impedían a agentes migratorios realizar detenciones en Los Ángeles bajo criterios considerados como perfil racial. Con esta decisión, el máximo tribunal respaldó a la administración de Donald Trump en su política de operativos masivos contra comunidades migrantes.

La medida revoca órdenes judiciales previas que habían limitado las llamadas patrullas itinerantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Dichas órdenes habían sido emitidas por tribunales federales en respuesta a denuncias de que los agentes realizaban arrestos arbitrarios en zonas de alta presencia latina, incluyendo estacionamientos, calles comerciales y centros de trabajo.

Origen del conflicto

El debate sobre la legalidad de estas redadas se intensificó en julio, cuando un tribunal federal en California determinó que los operativos violaban la Constitución al carecer de “sospecha razonable” y ordenó detener las detenciones. Esa resolución suspendió de manera temporal la operación denominada Midway Blitz, diseñada por el Departamento de Seguridad Nacional y aplicada en distintos barrios de Los Ángeles.

La suspensión tuvo una vigencia limitada y las redadas se reactivaron en agosto con nuevas detenciones, lo que motivó a organizaciones civiles y a la ciudad de Los Ángeles a presentar recursos adicionales. El caso escaló hasta la Corte Suprema, que ahora elimina los obstáculos legales para continuar con los operativos.

Efectos inmediatos

La resolución permite a ICE mantener la práctica de detener personas en espacios públicos aun sin una orden judicial individual. Entre los criterios empleados por los agentes figuran la apariencia física, el idioma que hablan los detenidos y el lugar donde se encuentran, factores que activistas señalan como indicadores de perfil racial.

En los días previos a la decisión del tribunal, se documentaron arrestos en supermercados y estacionamientos de cadenas comerciales en barrios latinos, donde varios migrantes fueron trasladados de inmediato a centros de detención. En algunos casos se reportó la deportación exprés de personas mexicanas detenidas durante estas redadas.

Reacciones y escenarios

La decisión de la Corte representa un triunfo político para la administración de Trump, que desde el inicio de su mandato impulsó el uso intensivo de redadas como herramienta central de control migratorio. La medida, sin embargo, abre un nuevo frente de tensión con gobiernos locales como el de Los Ángeles y estados como California, que históricamente han promovido políticas de protección a migrantes.

Organizaciones civiles adelantaron que reforzarán sus mecanismos de alerta comunitaria, como líneas telefónicas, brigadas legales y redes en plataformas digitales, con el objetivo de informar a la población migrante sobre operativos en tiempo real y ofrecer apoyo jurídico inmediato.

Impacto social

La ciudad de Los Ángeles alberga a una de las comunidades migrantes más numerosas de EU. La posibilidad de que agentes de ICE realicen detenciones sin criterios estrictos de legalidad alimenta la preocupación entre familias latinas y organizaciones defensoras de derechos humanos, que advierten un aumento de casos de separación familiar, deportaciones sumarias y criminalización de comunidades enteras.

Para sectores políticos y académicos, el fallo de la Corte no solo tiene implicaciones locales, sino que también sienta un precedente nacional sobre el alcance de las facultades de las agencias migratorias y la interpretación de derechos constitucionales vinculados con detenciones y registros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *