Le explican científicos a Trump: paracetamol no causa autismo

El exmandatario estadounidense afirmó que el analgésico en embarazo provoca autismo; especialistas y agencias internacionales aclaran que no existe evidencia que respalde esa versión.

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025. — El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el consumo de paracetamol (acetaminofén) durante el embarazo aumenta el riesgo de que los hijos desarrollen trastorno del espectro autista (TEA). La declaración, difundida en mítines y entrevistas, provocó una reacción inmediata en la comunidad médica y científica internacional, que desmintió la afirmación y subrayó que no hay pruebas concluyentes que establezcan una relación causal.

Qué dice la evidencia científica

El paracetamol es uno de los analgésicos y antipiréticos más recetados en el mundo y suele recomendarse durante el embarazo como una alternativa más segura frente a otros medicamentos. Aunque algunos estudios observacionales han reportado asociaciones débiles entre su uso prenatal y problemas en el neurodesarrollo, la mayoría presenta limitaciones metodológicas y factores de confusión que impiden confirmar un vínculo real con el autismo.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) fue categórica al señalar que “no existe evidencia de una relación causal entre el uso de paracetamol en el embarazo y el autismo”. La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) coincidió en que los estudios publicados no justifican un cambio en las recomendaciones médicas actuales, ya que los datos son inconsistentes y no permiten establecer una conexión directa.

En América Latina, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) informó que la literatura científica no permite confirmar un riesgo real, aunque reconoció que se mantienen abiertas líneas de investigación para esclarecer posibles efectos en el neurodesarrollo.

Reacción internacional y medios especializados

La polémica también fue cubierta por medios de referencia científica. Nature, en su Daily Briefing, remarcó que no hay evidencia sólida que respalde las declaraciones de Trump. Por su parte, Reuters advirtió que especialistas estadounidenses consideran irresponsable atribuir un riesgo sin respaldo, pues podría generar ansiedad innecesaria en mujeres embarazadas.

StatNews reveló que un investigador citado en procesos judiciales relacionados con demandas contra fabricantes de paracetamol había sido descalificado por un juez debido a sesgos en su testimonio pericial, lo que añade más dudas al supuesto vínculo.

Riesgo de estigmatización y efectos sociales

Más allá del terreno médico, organizaciones que trabajan con personas dentro del espectro autista criticaron el discurso de Trump. Señalaron que atribuir el autismo al consumo de un medicamento sin pruebas sólidas alimenta estigmas y desvía la atención de las necesidades reales: diagnósticos tempranos, acceso a terapias, inclusión escolar y laboral, así como mayor inversión en investigación.

Advirtieron también que declaraciones de este tipo pueden provocar que mujeres embarazadas suspendan tratamientos sin supervisión médica, con consecuencias negativas para su salud y la de sus hijos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *