Asegura Secretario de Turismo fin de competencia desleal de plataformas digitales de hospedaje

  • Aunque algunas ya lo hacen, desde septiembre todas las rentas vacacionales por aplicación deben pagar el 100 por ciento del impuesto por concepto de hospedaje.
  • La Asociación de Hoteles de la Riviera Maya considera que quedan pendientes por regular, como pago de IMSS, nómina, venta de alcohol y seguridad.

A semanas de que inicie el periodo vacacional de verano en México, las rentas por aplicación vivirán unos meses más de ventaja sobre el sector hotelero.

Será cuando hayan culminado las próximas vacaciones escolares cuando todas las plataformas digitales de hospedaje, como Airbnb, Booking o Trivago, estén obligadas a  pagar impuestos, de acuerdo a lo expresado por Miguel Torruco, Secretario de Turismo (Sectur).

“A más tardar en septiembre, todos los estados deberán cobrar impuestos al hospedaje por medio de plataformas digitales como Airbnb, para lograr una competencia sana con el sector hotelero, luego de que existía una evasión fiscal por 20 millones de pesos (anuales)”, expresó.

Con ello, precisó, llegará a su fin la desventaja competitiva que prevalece sobre la industria hotelera mexicana, la cual cumple con todos los impuestos.

En el marco de la Primera Feria Gastronómica Nacional del AIFA realizada el 20 de junio, Torruco explicó que si bien a la fecha algunas de las plataformas digitales ya están al corriente con el pago de impuestos, no ocurre así con todas ni en todas las entidades.

Por el momento son 22 las entidades sumadas a la nueva disposición fiscal, a través de leyes aprobadas por los respectivos Congresos Locales, para pagar el 100 por ciento del impuesto por concepto de hospedaje.

Hay que destacar que el Impuesto Sobre Hospedaje (ISH) varía según la entidad, es decir, fluctúa entre el 2 y el 5 por ciento.

En el mismo evento, el presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM) , Antonio Chaves Palomo, consideró que este es un gran avance pero quedan pendientes en cuanto a las licencias de funcionamiento, así como en materia de seguridad y protección civil.

“No pagan IMSS, no pagan impuesto sobre nómina, los empleados que tienen, no están dados de alta, por lo cual no tienen seguro social. No hay un control de las gentes que entran y salen. Hay un problema grave de trata de blancas y prostitución infantil porque no hay una recepción y no hay nadie que te controle”, criticó.

Chavez Palomo subrayó además que algunas de esas rentas vacacionales ofrecen venta de alcohol sin tener la licencia correspondiente e incluso, rentan con todo y sus autos personales, por lo que de presentarse algún accidente no existe claridad legal sobre quién recae la responsabilidad.

“Es mucho más que pagar impuestos”, puntualizó. 

En 2021, la Iniciativa Privada y las asociaciones mexicanas de hoteleros evidenciaron la  competencia desleal de las rentas de hospedaje por medio de plataformas digitales, pues mientras el sector hotelero debe cubrir hasta 170 trámites en 11 organismos gubernamentales para operar un establecimiento, una aplicación solo requería de 45 minutos.

Por ese motivo, urgieron a las autoridades gubernamentales regular a las plataformas digitales de hospedaje, y entre otras, formalizarlas ante el Registro Nacional de Turismo, coordinado por la Sectur, y cobrarles impuestos por servicios turísticos y no de tipo residencial.

Ya entonces, Rafael García, presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, señaló que además del tema de impuestos se les debían exigir garantías en cuanto  condiciones de seguridad y prestaciones sociales a sus empleados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *