
Carencias de agua, luz y sanitarios afectan a 28% de escuelas en México
Durante el ciclo escolar 2022-2023, el 28.2% de las primarias en México reportó carecer de servicios básicos como agua, electricidad o sanitarios. Esto equivale a 24,448 de los 86,695 planteles, según los indicadores nacionales de mejora continua de la educación. A pesar de este panorama, el presupuesto para el programa La Escuela es Nuestra (LEEN), enfocado en mejorar la infraestructura escolar, sufrió un recorte del 11.8% para este año, reduciéndose de 28,358 millones de pesos en 2024 a 25,000 millones en 2025.
Las cifras reflejan que el 4.9% de las primarias, es decir, 4,248 planteles, no cuenta con electricidad; el 18.1% (15,692 escuelas) carece de agua potable; y el 14.1% (12,224 instituciones) no tiene lavamanos. Además, 346 escuelas (0.4%) no disponen de sanitarios, lo que agrava las condiciones básicas para la educación de niñas y niños en el país.
María Teresa Gutiérrez, directora de monitoreo de indicadores en Mexicanos Primero, señaló que estas carencias impactan directamente en el aprendizaje de los estudiantes. “Un entorno adecuado, con agua potable, electricidad y servicios básicos, favorece el aprendizaje. Sin embargo, encontramos otras carencias: el 45% de las escuelas no tiene computadoras con fines pedagógicos, y prácticamente seis de cada diez no cuentan con conexión a Internet”, indicó.
La falta de condiciones dignas también puede ser un factor que incremente la deserción escolar. Gutiérrez destacó que el programa LEEN, aunque emblemático, no ha sido suficiente para resolver los problemas de infraestructura educativa en México.
Estudios del Banco Mundial refuerzan la relación entre entornos escolares adecuados y mejores aprendizajes, subrayando la importancia de priorizar inversiones en infraestructura educativa. Sin embargo, con los recortes presupuestarios, las soluciones parecen aún lejanas para miles de estudiantes que enfrentan estas limitaciones diariamente.