
China investiga aranceles de México; Sheinbaum propone mesa de alto nivel
El Ministerio de Comercio de China abrió un proceso formal ante los nuevos aranceles que planea México a países sin acuerdos comerciales. La presidenta Claudia Sheinbaum propuso instalar una mesa de diálogo.
Ciudad de México. — La relación comercial entre México y China atraviesa un momento de tensión luego de que el Ministerio de Comercio de China iniciara una investigación formal contra los aranceles que el gobierno mexicano planea imponer a productos de países con los que no mantiene tratados de libre comercio. La medida mexicana, incluida en el Paquete Económico 2026, contempla elevar al máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) los gravámenes a 1,463 fracciones arancelarias que abarcan 17 sectores estratégicos.
La iniciativa del Ejecutivo mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca proteger a las industrias nacionales e impactaría alrededor de 52,000 millones de dólares en importaciones, equivalentes al 8.6% del total. Los nuevos aranceles fijarían, por ejemplo, tarifas de hasta 50% en la importación de autos y autopartes, muy por encima de los rangos actuales que van de 0 a 35%.

En reacción, Pekín anunció la apertura de una investigación de conformidad con su Ley de Comercio Exterior y las Normas para la Investigación de Barreras al Comercio Exterior, lo que implica audiencias, cuestionarios y la posibilidad de inspecciones en sitio. Entre los sectores señalados como afectados se encuentran automóviles, autopartes, textiles, plásticos, acero, aluminio, muebles, juguetes y electrodomésticos.
La investigación tendrá una duración inicial de seis meses, prorrogables a nueve en casos excepcionales. Mientras tanto, las empresas interesadas podrán presentar comentarios y pruebas, con opción a solicitar trato confidencial sobre la información que entreguen.
Frente a la escalada diplomática, Sheinbaum aseguró que México mantiene una buena relación con China y subrayó la necesidad de abrir un canal de negociación. “Nosotros estamos proponiendo una mesa de trabajo de alto nivel para poder platicar. Tenemos muy buenas relaciones con China, es un asunto del fortalecimiento de nuestra economía”, expresó en la conferencia matutina.
La mandataria sostuvo que el objetivo no es cerrar el mercado ni afectar las importaciones, sino generar condiciones más justas para las industrias nacionales. En ese sentido, el embajador mexicano en Pekín, Jesús Seade, ya ha promovido la instalación de mesas bilaterales para explicar la situación del país frente a los precios bajos de ciertos productos.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sostuvo un encuentro con el embajador chino en México, Daojiang Chen, para recalcar que las medidas no obedecen a presiones geopolíticas ni a Estados Unidos, sino a un interés legítimo de protección económica.
Positiva reunión de trabajo con el Embajador de China y su equipo en la Secretaría de Economía . pic.twitter.com/DR8qLHnons
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) September 26, 2025
El anuncio de China se produce un día después de que Washington felicitara a México por su decisión de gravar importaciones provenientes de países sin tratados de libre comercio, lo que añade un matiz geopolítico al conflicto. La propuesta mexicana, que aún debe aprobar el Congreso de la Unión, se perfila como una de las decisiones comerciales más relevantes de la administración Sheinbaum, en un contexto global marcado por la competencia industrial y las tensiones entre las principales potencias.