Claudia Sheinbaum acusa al PAN de oponerse a la constitucionalización de Programas del Bienestar

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizó la importancia de que los mexicanos estén informados sobre los partidos que votaron en contra de la reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución. Esta reforma busca otorgar un carácter de derecho a los programas sociales del Bienestar, eliminando su dependencia de la voluntad del presidente en turno y asegurando su continuidad como parte de la Constitución.

En un comunicado, Sheinbaum señaló directamente al Partido Acción Nacional (PAN) por su voto en contra, recordando que sus representantes «dijeron que estaban a favor durante la campaña, luego en contra, después a favor, y ahora han votado en contra». Agregó que es esencial que el pueblo mexicano conserve en la memoria este tipo de posturas, ya que muestran una discrepancia entre sus declaraciones y acciones.

La mandataria destacó que esta reforma es fundamental dentro del proyecto de la Cuarta Transformación, pues representa un cambio de paradigma respecto a lo que describió como la política neoliberal de anteriores gobiernos. Durante este periodo, sostuvo, derechos como la educación, el trabajo digno, la vivienda y la salud, en lugar de ser considerados derechos inherentes, se volvieron una mercancía accesible únicamente para quienes podían pagar por ellos.

Sheinbaum explicó que, al hacer los programas sociales parte de la Constitución, se asegura que futuros presidentes estén obligados a cumplir con estas disposiciones. «Al estar en el cuarto constitucional, estos programas ya no dependerán de la voluntad política de un presidente, sino que serán derechos, y eso los convierte en una base sólida para el desarrollo del país».

Finalmente, la presidenta hizo un llamado a reflexionar sobre el impacto que tendría este cambio en la vida cotidiana de millones de mexicanos, ya que el reconocimiento de estos derechos permitiría un acceso garantizado a recursos básicos para el bienestar, sin importar el gobierno en turno, dejando atrás un modelo donde estos programas se convertían en “privilegios”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *