
Delgado promete un México sin analfabetismo en 2026
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, compareció ante el Senado en la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Presentó avances en becas, salud escolar, infraestructura y salarios docentes, y anunció que México será declarado territorio libre de analfabetismo en 2026.
Ciudad de México.- El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, aseguró ante el Senado que en 2026 México será declarado territorio libre de analfabetismo, al comparecer en la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Delgado afirmó que la educación es el eje de la transformación nacional y que “México vive una etapa histórica con una presidenta científica cuyo compromiso es con la educación pública, gratuita y de calidad”.
Sostuvo que el Programa de Becas alcanza a 13.3 millones de estudiantes y que en 2025 la Beca Rita Cetina llegará a toda la educación primaria, beneficiando a más de 20 millones de niñas y niños. “La pobreza no debe ser una condena ni un obstáculo para estudiar”, dijo ante el pleno.
Desde la oposición, la senadora Claudia Ruiz Massieu (PRI) cuestionó la falta de claridad sobre la cobertura real del programa y advirtió que “la SEP anuncia millones de becas, pero no garantiza que esas ayudas se traduzcan en mejor rendimiento escolar ni en permanencia educativa”.
El secretario destacó además que la Nueva Escuela Mexicana sustituye la enseñanza memorística por un modelo basado en la comunidad y el pensamiento crítico. Explicó que se distribuyeron 154 millones de libros de texto, incluidos materiales en 20 lenguas indígenas, y que el objetivo es “reconciliar a las escuelas con su entorno y devolverle a los docentes el liderazgo pedagógico”.
El senador Damián Zepeda (PAN) respondió que “la Nueva Escuela Mexicana carece de evaluación independiente y presenta errores graves en sus contenidos”, aludiendo a los libros de texto gratuitos.
En el eje de salud escolar, Delgado informó que el programa “Vive Saludable, Vive Feliz” ha eliminado la venta de comida chatarra en el 86 % de las escuelas y creado un expediente digital para 12 millones de estudiantes, con revisiones médicas y entrega gratuita de lentes. “Queremos formar la generación más sana y feliz en la historia del país”, afirmó.
La senadora Patricia Mercado (Movimiento Ciudadano) replicó que “no basta con buenas intenciones si no hay un diagnóstico de infraestructura sanitaria en los planteles”, y cuestionó el nivel de cobertura del programa en zonas rurales.
En materia laboral, Delgado destacó que el salario docente aumentó 10 % en promedio, el segundo incremento más alto en tres décadas, y anunció la eliminación del USICAMM para dar paso a un nuevo sistema de promoción definido por consenso del magisterio. Sin mencionar el conflicto con la CNTE, aseguró que “las maestras y maestros son aliados de la transformación educativa”.
El senador Germán Martínez Cázares (Grupo Plural) criticó que “la SEP minimiza el descontento magisterial y no asume la magnitud del paro docente que afectó la capital meses atrás”.
Sobre educación media superior, Delgado explicó que se eliminó el examen Comipems a través de la plataforma Mi Derecho a mi Lugar, con la que los jóvenes eligen preparatoria sin costo ni examen. Indicó que el 97.5 % quedó en una de sus tres primeras opciones y el 81 % estudia a menos de siete kilómetros de su casa.
El panista Julen Rementería consideró que la medida “atenta contra el mérito académico y abre espacio a la discrecionalidad”. En respuesta, Delgado sostuvo que “el mérito no desaparece, se amplía el derecho a la educación media superior”.
Al cierre, el secretario retomó la meta de declarar a México libre de analfabetismo en 2026, objetivo que —dijo— “culminará el proyecto iniciado por Vasconcelos hace un siglo”.
Desde la bancada de Morena, la senadora Antares Vázquez Alatorre defendió la política educativa y señaló que “por primera vez la SEP pone al centro el bienestar de las niñas y los niños, no los intereses burocráticos”.
Delgado concluyó citando a Paulo Freire: “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo”, y reiteró que “la educación es un derecho, no un privilegio”.



