El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal Ávila, confirmó que se espera que a más tardar el sábado 14 de diciembre sea aprobado el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 (PPEF), además de prever un reajuste de 30 mil millones de pesos.
«Va a ser una sesión larga porque vamos a intentar con la sesión en lo general y lo particular, y si lo aprueban las comisiones y la Jucopo, entonces va a ser un poco larga la sesión. Pero como lo he venido diciendo desde hace un mes, aunque tengamos hasta el 31 de diciembre para aprobarlo, esperamos que sea máximo el 14 de diciembre cuando quede listo”, mencionó Monreal.
El Congreso de la Unión ha tenido que reasignar recursos por diversas razones. Inicialmente, solo se podían reasignar fondos para cultura, Defensa Nacional, agricultura e infraestructura, principalmente en caminos artesanales, lo que representaba entre 12 mil 500 millones de pesos. Sin embargo, en el Proyecto de Presupuesto no se había observado una disminución de recursos para el sector educativo de alrededor de 15 mil millones de pesos, que con el 3.5% serían como 18 mil millones de pesos, más la última reasignación a carreteras del país, entre 7 mil millones de pesos para los estados.
Hasta el momento, se tienen previstas alrededor de 700 reservas, 500 del Partido Acción Nacional (PAN) y 200 del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Monreal mencionó que, al ser una cifra grande, intentará una compactación con los grupos parlamentarios para que el proceso sea más breve.
«Vamos a hablar con ellos a ver si podemos tener una serie de acuerdos para tener menores intervenciones”, agregó.
Respecto a las cifras destinadas a las distintas dependencias, el Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena afirmó que será un año difícil ya que el presupuesto está más ajustado. Además, enfatizó que el sector educativo fue uno de los más beneficiados con la reasignación del presupuesto.
«Será un año difícil, ya lo vieron ustedes en el presupuesto, está muy ajustado, se priorizaron los temas que a nosotros nos parecen pertinentes, como proyectos y como proyecto de nación y como política pública fundamental. La verdad es que educación fue uno de los temas prioritarios, a los que se les privilegió en la última etapa con la reasignación. 18 mil millones de pesos para universidades”, señaló.
En cuanto al Instituto Nacional Electoral (INE), aseguró que la Cámara tendría facultades para ampliar el recurso hasta por tres mil millones de pesos, en caso de ser necesario.
«En el caso del INE, que habían solicitado 40 mil millones, siempre dije yo que era una barbaridad, se ajusta a 27 mil millones de pesos… ya hicimos corridas financieras, ya hicimos valoraciones técnicas y no afecta a la elección del Poder Judicial. Incluso en el caso de que se requiriera más, que no se ajustara con los 27 mil millones de pesos que se le asignan al INE, hay salidas constitucionales y jurídicas para poder enfrentar una emergencia de esa magnitud. Que falten mil, dos mil, o tres mil millones de pesos, el Congreso tiene resuelto el problema, y es proveniente de los recursos que se están dando o reorientando al erario a través de la Tesorería de la Federación», aseguró.
También informó que los distintos fideicomisos del Poder Judicial ya se están entregando.
«Los fideicomisos ya están entregándose y se están reintegrando a la Tesorería de la Federación”, comentó.
En cuanto a la extinción de los órganos autónomos, comentó que se hicieron cálculos en la Comisión de Presupuesto y se considera que con esa cantidad logran salir estos seis meses, liquidar y cerrar la extinción de las dependencias.
«El INAI tiene 500 millones para prever los meses que van a continuar hasta en tanto no haya la sustitución reglamentaria. Creo que tienen 180 días para liquidación de personas de confianza o por honorarios, o los que quieran hacerlo y tengan un retiro de acuerdo con la ley. Hay estudios técnicos en donde van a sustituir las funciones con su presupuesto ajustado, así nos lo comentaron los propios secretarios: la Función Pública, la Agencia Digital, Inegi, es decir, las dependencias que van a absorber a los trabajadores de distintos órganos autónomos tienen la capacidad técnica para mantener esa planta productiva y esa planta laboral”, aseguró.
Respecto a la elección de Donald Trump para que el veterano de la CIA, Ronald Johnson, sea el nuevo embajador de EUA en México, Monreal Ávila dijo respetar la decisión del vecino país del norte, de la misma manera en que espera que ellos respeten los asuntos internos del país.
«Nosotros no tenemos una actitud injerencista, no nos metemos en las facultades que realice el gobierno norteamericano, como exigimos que no haya tampoco injerencia en los asuntos internos del país. Lo más consecuente es no introducirte a decisiones internas de aquel país. Tenemos que respetar, una vez que la Secretaría de Relaciones Exteriores por mandato de la Presidenta de la República otorgue el beneplácito, se tiene que respetar. Son decisiones diplomáticas que no podemos decidir por lo que un país extranjero decida”, puntualizó.