
Ebrard: México mantiene liderazgo pese a nuevo entorno arancelario
El secretario de Economía afirmó que el país preservó su capacidad exportadora, alcanzó récords de inversión extranjera y confió en que el T-MEC seguirá vigente tras su revisión en 2026.
Ciudad de México, 15 de octubre de 2025.—
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, aseguró ante la Cámara de Diputados que México ha mantenido su fortaleza económica pese al nuevo escenario mundial de aranceles promovido por Estados Unidos. Durante su comparecencia por el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, afirmó que el país conserva su liderazgo exportador y que el T-MEC “va a sobrevivir” a la revisión prevista para 2026.

Ebrard explicó que el comercio internacional vive un cambio de paradigma impulsado por la administración de Donald Trump, que ha pasado del libre mercado a un sistema basado en aranceles por país y por sector, especialmente en acero, aluminio y vehículos. “El mundo ya no se organiza por quién produce más barato, sino por quién tiene acceso a los mercados”, dijo.
Frente a este escenario, señaló que el Gobierno mexicano actuó con previsión para asegurar la mejor posición relativa del país. La estrategia, instruida por Sheinbaum, se enfocó en proteger la inversión extranjera directa, mantener la capacidad exportadora y fortalecer la presencia mexicana en América del Norte.
Según Ebrard, más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas no enfrentan aranceles, y la industria automotriz goza de condiciones preferenciales frente a competidores europeos y asiáticos gracias a esquemas de descuento. “Nuestra posición comercial con Estados Unidos es mejor que la de China, Japón o la Unión Europea”, aseguró.
El funcionario atribuyó estos resultados al liderazgo de la presidenta Sheinbaum, quien sostuvo nueve llamadas con Trump y logró evitar la aplicación de un arancel del 25 por ciento en marzo. “La serenidad y la firmeza de la presidenta fueron decisivas para mantener una relación de respeto y cooperación”, destacó.
Agregó que las exportaciones no han tenido caídas y que la inversión extranjera directa alcanzó en 2025 su máximo histórico, reflejo —dijo— de la confianza internacional en la estabilidad económica de México.
En los próximos meses, Ebrard viajará a Washington y a la cumbre de APEC, donde México busca ser sede, para resolver controversias antes de la revisión del tratado. Entre los temas pendientes mencionó las reglas de origen del sector automotriz y las medidas unilaterales de la Sección 232 impuestas por Estados Unidos.
El secretario presentó también el Plan México, diseñado para aumentar el contenido nacional, reducir el déficit comercial y fortalecer sectores con baja participación exportadora, como el farmacéutico. Recordó que Estados Unidos importa 237 mil millones de dólares en medicamentos al año y México sólo exporta 1,600 millones.
Informó además que están en marcha 15 Polos de Desarrollo para el Bienestar con incentivos fiscales e infraestructura regional; los primeros, en Tlaxcala y Celaya, comenzarán operaciones en febrero de 2026.
Finalmente, explicó que la Secretaría de Economía realiza consultas con los 32 estados, 30 sectores productivos, el Consejo Coordinador Empresarial y el movimiento obrero para llegar a la revisión del T-MEC con una postura nacional unificada. “El objetivo es llegar unidos, con una sola voz que refleje la diversidad y la fuerza económica de México”, concluyó.