
El Poder Judicial inicia su último periodo de sesiones con su actual estructura
Este lunes comienza el primer, único y último periodo de sesiones de 2025 para los órganos que conforman el Poder Judicial de la Federación: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que han operado con esta estructura durante los últimos 30 años.
Tras la elección del próximo 1 de junio, el Pleno de la SCJN estará compuesto por nueve miembros: cinco ministras y cuatro ministros. El titular será quien obtenga más votos en las urnas, y la mayoría en las decisiones requerirá seis votos.
El CJF será reemplazado por el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), el cual tendrá la responsabilidad de supervisar, evaluar y, en su caso, sancionar las malas actuaciones de jueces, magistrados y ministros.
Según la Reforma al Poder Judicial, el 1 de septiembre los ganadores de la elección, que incluirán cinco ministras y cuatro ministros de la SCJN, así como tres magistradas y dos magistrados del TDJ, rendirán protesta en el Senado. También lo harán una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del TEPJF, junto con diez magistradas y cinco magistrados de las Salas Regionales de dicho Tribunal.
Además, protestarán 464 responsables de Magistraturas de Tribunales Colegiados de Circuito y de Apelación, así como 386 juezas y jueces de Distrito en diversas disciplinas.
Primera Sesión
Este mediodía, el Pleno de la SCJN se reunirá para que su presidenta, la ministra Norma Lucía Piña Hernández, declare solemnemente la apertura del periodo de sesiones y presente el informe de la Comisión de Receso, compuesta por la ministra Margarita Ríos Farjat y el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
El Pleno tiene hasta el 9 de enero para resolver las impugnaciones de 471 personas que fueron rechazadas en el proceso de inscripción para los cargos de ministros y magistrados, antes de hacer pública la lista final de aspirantes.
Según la convocatoria del Comité de Evaluación del PJF, cualquier persona interesada tiene hasta el 24 de enero para expresar su inconformidad o argumentos que impidan a alguien contender por esos cargos.
En febrero, se enviará la lista definitiva al Instituto Nacional Electoral (INE) para la elaboración de los materiales relacionados con la elección del próximo 1 de junio.



